AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

A VUELTAS CON LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO ( I ) 14 noviembre, 2006

Filed under: Opiniones personales — ciervalengua @ 12:18 pm

neue-aula.jpg
.
Consideramos que en líneas generales, las pruebas de la ya célebre «Evaluación de diagnóstico» han aportado muy poco, pues han supuesto una mera operación de márketing publicitario por parte de la Junta, para acallar los ecos negativos que los diferentes informes independientes han revelado acerca del fracaso escolar de nuestro alumnado. Lo que ha primado ha sido la necesidad de dar la impresión de que las informaciones sobre el fracaso escolar son inciertas, que no hay por qué preocuparse pues nuestro alumnado ha obtenido unos “promedios” aceptables, en unas pruebas concebidas “ad hoc”. Por tanto, señalamos que:
.

1) Se cuestiona, minimiza o anula todo el desarrollo curricular de 2º de ESO llevado a cabo por el profesorado durante el curso 2005-2006. Entre junio y septiembre de 2006 se celebraron evaluaciones curriculares para todo el alumnado de 2º de ESO, y con esta “evaluación de diagnóstico” se invalidan todas estas pruebas (con lo que se puede poner en tela de juicio la PROFESIONALIDAD de los equipos educativos de Lengua y Matemáticas, minusvalorando su capacidad y autonomía para diseñar las pruebas, diagnosticar y resolver los problemas derivados del proceso de enseñanza-aprendizaje).
.
Ahora se evalúa sólo un apartado del programa como es el de las competencias en “Comunicación lingüística” ( dónde sólo se evalúan tres dimensiones en esta convocatoria: comprensión oral, comprensión lectora, expresión escrita, faltando la expresión oral ). En Matemáticas se evalúa la “competencia matemática” ( ¡lógico¡ ), pero en Lengua sólo se evalúa la “competencia en comunicación lingüística”.
.
2) Han sido pruebas uniformadoras, que no contemplan las diferentes variantes sociales, económicas y culturales de la población donde se realizan, la diversidad del alumnado, los diferentes ritmos de aprendizaje del mismo, etc.
.
3) Si se trataba de hacer unas pruebas diferentes ( y uniformadoras ) a las diseñadas por el profesorado ( y equipos docentes de las diversas editoriales, en los libros de texto ), es de dudoso proceder la tendencia “endogámica” de la Administración educativa al efectuar un “panel de expertos” de la propia Administración las citadas pruebas, considerando que se debería haber recurrido a un Organismo externo a la Consejería ( el INCE – autor del proyecto PISA – u otra Entidad educativa independiente …)
.
4) Otro aspecto criticable es que sea un programa informático el que valore finalmente las respuestas de los alumnos a la comprensión de un texto o valore la propia madurez del alumnado. Las calificaciones globales del profesorado corrector serán convenientemente procesadas por el “programa”, quien aplicará unas valoraciones, en función del tema, a cada pregunta ( haciendo abstracción de todas las variables personales, sociales o culturales del alumnado, cuestiones que sí están presentes en las evaluaciones “normales” por parte del profesorado ). Es – como dice un sindicato – “nada menos que la inteligencia artificial puesta al servicio de la alquimia logsiana.”
.
5) Tanto en la Orden como en la Resolución que regulan las pruebas, se echa en falta un firme compromiso de la Administración educativa para dotar a los Centros de los recursos necesarios para solventar los problemas que se detecten en la citada “Evaluación de diagnóstico”, especialmente en aquellos contextos sociales, económicos o culturales donde los profesionales de la enseñanza se enfrentan cada día a intentar resolver estos retos.
.
6) En cuanto a la valoración final de los resultados será la Administración, y sólo la Administración, la que tenga la última palabra, a través de los diferentes informes ( 6 informes/filtros ) que se han de elaborar hasta llegar al último: ETCP, Directores de los Centros, Inspección Educativa, Servicios Provinciales de Ordenación Educativa, Delegados Provinciales y por último Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa – en la persona del Sr. Casto Sánchez Mellado, director General –
Por tanto desde las calificaciones otorgadas por el profesorado corrector hasta el último informe del Sr. Sánchez Mellado se habrá ido filtrando lo que no interese, para adecuar el resultado a los intereses de la propia Admón. educativa.

( Continúa… )

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s