AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

FIN DE TRIMESTRE 24 diciembre, 2006

Filed under: Opiniones personales — ciervalengua @ 12:21 pm

Ha llegado el final del 1º trimestre y aquí están los resultados: desolación en el profesorado al comprobar el nivel de in-competencia del alumnado, en líneas generales, y desolación entre los alumnos-as por empezar a sospechar que » no saben nada» ( ¡ si por lo menos estuvieran en la estela socrática ¡ ), y además tienen una deficiente educación en valores.  En definitiva, el sistema hace aguas a marchas forzadas.

«Uno de los aspectos más detestables de la enseñanza actual es la fosilización burocrática que se ha impuesto en la misma. Ello se nota en la forma de funcionar y en el lenguaje. No importa cómo las cosas sean, sólo importa que estén enunciadas adecuadamente y convenientemente planificadas. Esto ha sido consecuencia del desembarco redentor de la Nueva Pedagogía en el mundo educativo. Durante muchos años, la enseñanza funcionó –no siendo sinónimo de reaccionarismo- sin la adecuada supervisión de los pedagogos y entonces hablábamos de conceptos más apegados a la realidad: rendimiento, esfuerzo, comportamiento, notas, lecciones, educación, conocimientos, afán de superación…

Desde que se impuso la pedagogía constructivista en la concepción de la enseñanza entró una jerga críptica y esotérica que no hemos logrado entender (ni hemos aceptado) los que habíamos de aplicarla a pesar de los años que han pasado. Ahora se habla a nivel oficial de sistemas conceptuales, objetivos procedimentales, actitudes, primer y segundo nivel de concreción, acción tutorial, adaptación curricular, diseño curricular en espiral, aprendizaje significativo, conflictos cognitivos, diseño curricular base, diversificación curricular, estrategias didácticas expositivas, evaluación diagnóstica, globalización, materias curriculares, objetivos transversales, necesidades educativa especiales, objetivos didácticos, de área, plan de acción tutorial, preconceptos, proyecto curricular de centro, reglamentos de régimen interior, unidades didácticas, competencias básicas, planes estratégicos, proceso de enseñanza-aprendizaje…

No sé. En mi tarea me encuentro chavales con pocas, medianas o muchas ganas de aprender, con mayor o menor nivel y yo intento adaptarme a ellos. Es algo obvio. Lo contrario sería un dislate. Procuro adaptarme y sacar lo mejor de ellos. Para eso, hay que hacerles comprender que hay que trabajar–a veces se puede de forma amena y otras veces no es posible-. Una clase debe ser un diálogo fecundo entre los alumnos y el profesor y éste debe estar abierto a recibir sugerencias de los destinatarios de la enseñanza. Pero esto no significa que debamos imitar necesariamente el mundo de los mass media para hacernos agradables a ellos. Debemos utilizar un lenguaje preciso y riguroso, sin tampoco excesivo envaramiento. El tono dominante debe ser la naturalidad y la relación con los alumnos, si se puede, habría de ser relajada lo que no sería impedimento para ser exigente con ellos. Me gustan los cursos con los que me puedo reír porque hay intercambio de ideas y de sensibilidades. Quiero que conozcan el mundo del presente tecnológico e introduzco en mi modo de enseñar, los nuevos soportes de información y comunicación como son los blogs y los wikis…Quiero educarles la sensibilidad, que se abran a la poesía y al arte, quiero que lean y disfruten con la lectura, y si no, que puedan ejercer su derecho a la crítica literaria.

Ya ven, puedo intentar hablar de educación (este blog y otros de contenido educativo son una prueba) sin necesidad de acudir a ese espeluznante neolenguaje constructivista, alejado de la realidad y especialmente horrible en cuanto a su elegancia en el manejo de la lengua. Es un lenguaje tecnocrático, producido en cátedras de Psicología Evolutiva que tienen una concepción infantil de los adolescentes; que tiene una vocación próxima a lo maníaco por los eufemismos que utiliza para descubrir el pan con tomate. Lo cierto es que desde que se impuso este modelo americano, que consagró la LOGSE, los niveles en cuanto a conocimientos se han hundido en el vacío y los comportamientos han empeorado notablemente.

Una charla –y sufrimos muchas- expresada mediante esta terminología es algo enojoso y tremendamente aburrido porque con una jerga tecnocrática quiere estructurar y planificar la complejidad humana. Este neolenguaje nunca ha sido del agrado de los profesores, pero progresivamente ha ido imponiéndose en los niveles oficiales de la administración, en los políticos hambrientos de novedades estratégicas, en las Juntas directivas de los centros que lo son en función de que se han adaptado al sistema dominante, en los equipos psicopedagógicos –cada vez más influyentes-, en las reuniones –muchas veces inútiles e ineficaces- que se convocan, en los cursillos de formación… Es todo un modelo lingüístico para expresar la banalidad de un organigrama educativo que se ha apoderado del mundo educativo occidental.

Es posible hablar de educación con mayor elegancia y naturalidad. También con más cercanía a nuestra labor y a nuestros alumnos, que son personas en estado de desarrollo en un momento clave de su existencia, y que necesitan modelos de sensibilidad y de rigor. Necesitamos un lenguaje que nos acerque más a la realidad. La tradición nos ofrece modelos autoritarios pero también experimentales y avanzados. El constructivismo pareció descubrir la sopa de ajo pero multitud de maestros y profesores habían ensayado modelos progresistas de educación. Algún día pasará esta moda y entonces se revelará como lo que es: pueril en sus concepciones y contraria al buen uso de la lengua».

* Hasta aquí el fragmento del «post» que he extraído con ánimo informativo y que asumo personalmente : http://olahjl2.blogspot.com/

Pablo

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s