AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

VILLANCICO NAVIDEÑO 15 diciembre, 2008

Filed under: ENLACES WEBS,L E N G U A,Poesía,V A R I O S — ciervalengua @ 5:33 pm

villancico

.

Desde AULA 31 queremos desearos a todos-as unas felices fiestas navideñas y que el año próximo venga colmado de felicidad ( ¡y de algo más de ganas de estudiar! ). El cántico típico de estas fechas es el VILLANCICO aunque no siempre fue de tema religioso.

.

La historia de los villancicos es muy antigua y rica. Cuando la familia entona villancicos, como una forma alegre de celebrar el nacimiento del Niño Jesús, recurre a una costumbre que se remonta al siglo XIII o quizás antes. Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales de la Navidad. Al prohibirse éstas en los templos, quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de esta época.

.
Pronto los villancicos se trasladarían del pueblo a la Corte, convirtiéndose en los siglos XV y XVI —junto con el romance—, en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas. Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares -religiosos o profanos- que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares.
.

A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad (el Niño, la Virgen María y San José; los Reyes Magos y los pastores, la mula y el buey, la estrella, el portal, el pesebre o la cuna, etc.) y su estructura musical se estabiliza.

.

Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el «de Palacio», el «de Medinaceli», el «de Upsala» (editado en Venecia en 1556 y denominado «de Upsala» porque el único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de dicha ciudad sueca), en el «de Sablonara», en el «de la Colombina», el «de Stúñiga», etc.

Estos cancioneros contienen buena cantidad de villancicos polifónicos cortesanos que poéticamente derivan del «zéjel» y de los géneros italianos «virelai» y «ballata», todos ellos conformados formalmente por estribillo (A), seguido de copla en dos partes (mudanza: bb – y vuelta: ba), al final de la cual se repite el estribillo (A) y sigue otra copla.
.
Juan del Encina, músico y poeta español (nacido ca. 1469 probablemente en la provincia de Salamanca y muerto en León ca. 1529), realizó una creación con aproximación a la jugosa vena popular: la explotación hábil de los estribillos tradicionales. De su «Cancionero de Palacio» nos ha legado 68 composiciones vocales, entre las cuales existen villancicos.

.

Aquí tenéis un villancico POPULAR antiguo:

La noche Santa
de Fray Ambrosio Montesino

  No la debemos dormir
la noche santa,
no la debemos dormir.

  La Virgen a solas piensa
qué hará
cuando al Rey de luz inmensa
parirá,
si de su divina esencia
temblará
o qué le podrá decir.

  No la debemos dormir
la noche santa
no la debemos dormir.
.

.
Y aquí el villancico CULTO, barroco, Escuchad dos sacristanes, de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:
.

.
Anuncio publicitario
 

One Response to “VILLANCICO NAVIDEÑO”

  1. El profe Says:

    Buena documentación sobre el villancico, muy bien expuesto, ameno y claro. Gracias por tu didáctica. Feliz Navidad


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s