AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

«GUIPA AL SOSLAYO» EL COMENTARIO DE SELECTIVIDAD 2013 JUNIO 18 junio, 2013

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 5:46 pm

.

Esta mañana hemos tenido el examen de Selectividad de comentario de texto de Lengua y Literatura. Han vuelto a caer dos textos literarios ( uno de «Luces de bohemia» , de Valle Inclán, y otro de «Los girasoles ciegos», de Alberto Méndez ).    Los textos no eran difíciles de comentar, pero hemos comprobado que la gran mayoría de alumnos ha hecho el texto narrativo de Alberto Méndez, perteneciente a la «cuarta derrota», del libro «Los girasoles ciegos», huyendo radicalmente del texto de Valle Inclán ( «guipa al soslayo», auténtico fenómeno mediático, pues ya tiene un «hastag»  muy concurrido en Twitter ).   Aquí va un avance de  lo que puede dar de sí el texto citado, en sus cuatro primeras preguntas:

.

.

Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. Llegó dando patadas a la puerta y gritando. Mi madre no tuvo más remedio que dejarle pasar. Recuerdo que la casa estaba casi sin muebles porque se los estaba llevando gente desconocida por razones que no me atrevía a preguntar pero que yo atribuía a su pobreza y no a la nuestra.

Entró como una exhalación llamándome y no dejó de vociferar hasta que me encontró en la cocina fingiendo leer Alicia en el País de las Maravillas. Me preguntó cómo estaba, me arrancó el libro de las manos, me lo devolvió inmediatamente y me pidió, sin esperar mi respuesta, que le dejara hablar un momento con mi madre.

Durante muchos años me ha atormentado el remordimiento por haber invocado a los leprosos para que se comieran a ese energúmeno que estaba haciendo daño a mi madre, porque cuando acudí aterrorizado al oír sus gritos, vi cómo mi padre, desangelado e impotente, se abalanzaba sobre el hermano Salvador que estaba a horcajadas sobre ella, que se protegía el rostro con las manos para evitar el aliento de aquel puerco que hocicaba en su escote. Mi padre había salido del armario.

(Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez)

 .

SOBRE ESTE FRAGMENTO TIENES A CONTINUACIÓN DOS COMENTARIOS:

A) http://es.scribd.com/doc/50862728/comentario-critico-Girasoles

Organización de las ideas:

  1. Llegada violenta del padre Salvador a casa de Lorenzo (primer párrafo). Podemos observar en esta primera parte el lamento de Lorenzo por no haber advertido a sus padres de la vigilancia del padre Salvador, así como una pequeña alusión al estado de la casa, casi vacía.
  2. Diálogo del cura con el niño (párrafo segundo)
  3. Agresión sexual del padre Salvador a Elena (párrafo tercero):Aquí podemos observar cierto arrepentimiento de Lorenzo por desear que al cura se lo comieran los leprosos y la actitud del padre que sale de su escondite y se abalanza sobre el cura para salvar a su mujer.

Como puede observarse, la estructura se basa en los momentos nucleares de la narración, que sigue, en general, el orden lineal de los acontecimientos.

Tema: La agresión sexual del padre Salvador a Elena.

Resumen: Lorenzo lamenta no haber advertido a sus padres de la vigilancia del padre Salvador sobre él y recuerda cómo el cura irrumpió un día violentamente en su casa e intentó violar a su madre. En ese momento, el padre de Lorenzo salió del armario y socorrió a su esposa.

Comentario crítico

Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. Se trata de un escritor perteneciente a la narrativa actual, conocido principalmente por esta obra, que es un conjunto de cuatro cuentos crueles y angustiosos ambientados en la época de la posguerra española. Cada cuento supone una “derrota”. Este fragmento pertenece a la “cuarta derrota”, que se titula igual que la obra completa (Los girasoles ciegos). En este relato se habla de Ricardo, un topo escondido en un armario debido a sus ideas republicanas. Su familia, compuesta por su mujer Elena y su hijo Lorenzo, lo protege entre miedos y silencios. El texto en cuestión nos muestra el final del cuento, cuando Ricardo decide salir del armario para salvar a su esposa, acosada libidinosamente por el padre Salvador, un diácono profesor del hijo del matrimonio. Aunque la historia ocurrió cuando Lorenzo era pequeño, es narrada en primera persona por un Lorenzo adulto.

El tema del texto, por tanto, es la agresión sexual del cura a Elena. Este hecho es criticable desde dos puntos de vista: por una parte, es un caso más de violencia de género; por otra parte, el texto muestra un caso claro de denuncia de la actitud libidinosa de un cura. Los casos de abusos sexuales por parte del clero no eran un asunto nuevo en la época de la posguerra. Es un tema del que, con razón o sin ella, se ha hablado en múltiples momentos de la historia.

Recordemos, sin ir más lejos, cómo se está viendo afectada la Iglesia Católica en las últimas semanas por las denuncias de abusos sexuales a menores, como podemos escuchar a través de los medios. En esa época, sin embargo, el alcance de esos abusos aumenta porque el poder del estamento clerical va unido al hecho de que el clero está ligado al bando de los ganadores de la Guerra Civil Española. El autor, en concordancia con su ideología republicana, muestra en el texto y en toda la obra una actitud anticlerical. El anticlericalismo goza también de gran tradición literaria: en los Milagros de Nuestra Señora tenemos el sacristán fornicario, en el Lazarillo de Tormes, el fraile de la Merced, en los cuentos de Samaniego numerosos casos de prácticas sexuales poco lícitas… Y el refranero popular presenta también numerosos ejemplos de anticlericalismo (“Cuando vieses un fraile de la Merced, arrima tu culo a la pared”), etc.

El padre Salvador es un cura obsesionado sexualmente con Elena y lo demuestra a través de la violencia física (dando patadas…, gritando, me arrancó el libro, a horcajadas sobre ella… hocicaba en su escote…). Se trata de un caso característico de personalidad desequilibrada debido a la imposición de un cristianismo extremo y deformado, y al influjo de la educación de la época que imponía una mentalidad judeocristina temerosa de Dios y del castigo. Ni siquiera el niño, educado en familia republicana, está libre de esta manera de hablar que suena a catecismo, a remordimientos, a gran temor de Dios: Durante muchos años me ha atormentado el remordimiento por haber invocado a los leprosos para que se comieran a ese energúmeno que estaba haciendo daño a mi madre.

Tan importante como el tema de la agresión de Elena es la anagnórisis de Ricardo, su marido, para evitar que llegue a consumarse la agresión sexual. Esa aparición, este “salir del armario” que en la actualidad tiene connotaciones bien distintas, en el texto significa que renuncia a esconderse más, que prefiere salir a la luz para salvar a su mujer de esa agresión y atenerse a todas las consecuencias que de ello se derivan. Las consecuencias para un topo que salía a la luz eran la cárcel y la muerte. En España se llamó “topos” a las personas que vivían escondidas tras la Guerra Civil Española para escapar de la represión franquista. El autor, Alberto Méndez, de ideología comunista, se solidariza en el libro con esta figura reprimida y humillada, víctima de la falta de libertad del régimen.

Al margen de ideologías políticas, lo que queda claro con respecto al contenido del texto es que debemos denunciar las actitudes intolerantes y represoras que hacen que las personas se encierren (Ricardo, escondido en el armario), sientan miedo y sufran. Y en esto, estamos todos de acuerdo: no porque seamos de un bando ni de otro, sino porque la libertad es un derecho del ser humano, que, desgraciadamente durante muchas épocas ha brillado por su ausencia. Este texto y esta obra pretenden ser un testimonio de ello que debe servirnos para la reflexión y para evitar en el futuro, sobre todo por parte de los jóvenes, repetir los errores del pasado.

.

B)  http://herramientasdelenguayliteratura.blogspot.com.es/2011/01/2-de-bachillerato-comentario-resuelto.html

Organización de las ideas del texto. (1,5 puntos)

1. Primera parte del contenido: desde “Ahora lamento…” hasta “…no estaban prevenidos”:

Idea principal: el lamento actual de Lorenzo por no haber prevenido a sus padres de la vigilancia que el hermano Salvador ejercía sobre él cuando era niño.

Esta idea tiene una consecuencia, que se expresa en la siguiente idea:

1.1 Sus padres no estaban alertados cuando el religioso se presentó por sorpresa en su casa.

2. Segunda parte del contenido: desde “Llegó dando patadas…” (en la mitad del primer párrafo) hasta “…con mi madre”(final del segundo párrafo):

Idea principal: la narración de Lorenzo de la irrupción del hermano Salvador en su casa.

Esta narración se concreta en los siguientes hechos:

2.1 La entrada de Salvador fue violenta.

2.2 En la casa apenas había muebles.

2.3 Tras mirar bruscamente el libro qué fingía leer el niño, le pidió que los dejara solos.
3. Tercera parte del contenido: desde “Durante muchos años…” (al principio del tercer párrafo) hasta “…daño a mi madre.”

Idea principal: El remordimiento de Lorenzo durante años por haberle deseado la muerte al religioso.

El deseo de muerte se concreta de la siguiente manera:

3.1 Que los leprosos se comieran a Salvador por hacerle daño a su madre.

4. Cuarta parte del contenido: desde “porque cuando acudí…” (en la mitad del tercer párrafo) hasta el final: “Mi padre había salido del armario”.

Idea principal: la narración de Lorenzo de la salida de su padre de su escondite para defender a su madre.

Relación entre las partes y estructura. el texto está estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, el narrador protagonista expresa un lamento actual sobre un recuerdo de su infancia. En la segunda, narra ese recuerdo infantil hasta el punto álgido de los hechos. En la tercera, expresa un sentimiento que mantuvo durante años a causa de un deseo que tuvo en ese momento de la narración. En la cuarta termina de narrar los hechos.

Por tanto la estructura se sostiene alternativamente entre las impresiones del narrador protagonista en la actualidad acerca de una escena infantil y la narración de ese acontecimiento.

Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)

Tema: Impresiones y narración de Lorenzo de la agresión sexual del hermano Salvador a su madre y la salida del armario de su padre.

Resumen: Lorenzo, ya adulto, siente no haber prevenido a sus padres de la vigilancia del hermano Salvador sobre él cuando era niño, porque el religioso irrumpió violentamente y por sorpresa en su casa. Le pidió hablar con su madre a solas e intentó abusar de ella. Cuando acudió al escuchar los gritos (deseándole la muerte por atacarla) vio cómo su padre salía de su escondite para defenderla.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

Este fragmento (estamos ante el desenlace inminente de la novela) se centra en la agresión del hermano Salvador a Elena y la salida a la luz de Ricardo, su marido, que había estado escondido para evitar la represión franquista. Son temas pertenecientes al cuarto capítulo de Los girasoles ciegos (2004), novela ambientada en la guerra civil española y los primeros tiempos de la posguerra, en la que los protagonistas son los derrotados y algunas de sus historias. En este fragmento el autor, A. Méndez, tiene la intención literaria de mostrarnos la perspectiva de los hechos de uno de los protagonistas: el hijo de la agredida, que está narrando lo que recuerda siendo ya mayor, por lo que incluye sus sentimientos negativos. Este narrador protagonista se alterna en este cuarto capítulo con otro narrador protagonista, el hermano Salvador, y con un narrador en 3ª persona.

Ante la posibilidad de olvidar una época tan atroz como la de la represión franquista hacia los vencidos y sus familiares, existe la posibilidad de contar lo que pasó y de expresar los difíciles sentimientos relacionados con todo ello. Por medio del personaje que es Lorenzo en Los girasoles ciegos, podemos ponernos en la piel de personas reales que vivieron aquellos años (de los cuales hoy ya quedan poquísimas) y que pasaron por hechos parecidos. Los familiares de represaliados hablan simplemente de no olvidar. No se trata de pedir venganza ni de acusar a nadie, únicamente se intenta no negar lo que ocurrió y poder enterrar a los muertos no identificados con su nombre y apellidos.

Si hoy día, existiendo un estado de derecho, aún existen algunos casos de abusos por parte de religiosos (como ocurre en la novela hacia una mujer) y por parte de otras personas significativas también, ¿cómo sería la situación hacia los más indefensos entonces? Mucho peor. Por eso hay que contarlo, para saber que hemos mejorado un poco y para tener claro lo que no puede volver a ocurrir.

Si además sabemos que en la actualidad en muchos países hay un estado continuo de guerra con represiones violentas (perseguidos, ajusticiados, torturados…), me parece importante que se recuerde que en España pasamos por algo así, con personas que vivieron durante años escondidos en sótanos o en montañas hasta que era capturados y ajusticiados (o se quitaban la vida, como en el caso de Ricardo en la novela).

Por otra parte, me cuesta meterme en la piel de estos personajes. ¿Sería yo capaz, como Elena, de mantener a mi marido escondido, tratando de que el niño lo comprendiera y no dijese nada en la escuela, y aguantando a un religioso que me acosa? ¿Sería capaz, como Ricardo, de vivir escondido para que no me mataran? A Ana Frank le pasó esto último por ser judía y huir de los nazis. Vivir aquello sería un horror.

Sin embargo, lo que sí haría seguramente sería de salir de mi escondrijo para defender a mi esposa de un abuso, aunque luego tuviera que suicidarme o entregarme. En el caso de Ricardo, creo que se trata de un acto de dignidad. Hay límites que se deben poner a los poderosos en situaciones tan extremas, aunque uno se ponga en peligro.

.

4.- Relaciones sintácticas del fragmento:  » Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos»  ( Puntuación máxima: 2 puntos)

.

El fragmento propuesto presenta un solo enunciado ( » Ahora lamento… estaban prevenidos» ) y contiene una oración principal ( «Ahora lamento»,  que no desempeña ninguna función sintáctica para las demás proposiciones, es decir, es independiente sintácticamente y, además, también parece clara su independencia semántica y el hecho de no ir introducida por ningún nexo subordinante).

De ésta depende una subordinada sustantiva en función de CD ( » no haber dicho a mis padres», hecho que comprobamos al poder ser sustituida la proposición completa por el pronombre “lo”, colocándolo delante del verbo “dijo”. Por este motivo, no se encuentra en el mismo plano sintáctico que P1) con el verbo en infinitivo. De ésta depende otra subordinada sustantiva también en función de CD ( «que el hermano Salvador me vigilaba», por el mismo motivo anterior). El nexo «porque» introduce una subordinada adverbial causal, dependiente de la principal ( «porque no estaban prevenidos» ),  y de ésta a su vez depende una subordinada adjetiva de relativo ( «el día que se presentó en casa de improviso» ), con el nexo «que» y cuyo antecedente es » día».

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s