AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

HA MUERTO SARAMAGO 19 junio, 2010

Filed under: Sin categoría — ciervalengua @ 4:18 pm

.

José Saramago ha muerto. El escritor portugués, que vivía en Lanzarote, ha fallecido a los 87 años de vida. Una vida muy intensa, comprometida y rica en experiencias y escrituras, hombre cabal, hacen de él un auténtico referente en el mundo de la cultura portuguesa, europea y universal. Fue autor de una gran cantidad de obras literarias:  

.

•          El año de la muerte de Ricardo Reis (novela)

•          El hombre duplicado (novela)

•          El Evangelio según Jesucristo (novela)

•          El viaje del elefante (novela)

•          Ensayo sobre la ceguera (novela)

•          Ensayo sobre la lucidez (novela)

•          La balsa de piedra (novela)

•          La Caverna (novela)

•          Las intermitencias de la muerte (novela)

•          Memorial del convento (novela)

 .

Entre libros y palabras, el escritor portugués José Saramago se ha ido dejando tras de sí frases que definen el pensamiento de una de las plumas más brillantes del siglo XX. Aquí os dejamos algunas de sus frases más conocidas sobre diversos temas, lo que serían el DICCIONARIO SARAMAGO:

.

AUTORRETRATO. Nosotros somos mucho más la tierra donde hemos nacido [y donde hemos sido criados] de lo que imaginamos. La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 28 de marzo de 2009

– El único valor que considero revolucionario es la bondad, que es lo único que cuenta. Baleares, Palma de Mallorca, 20 de abril de 1994

– Nunca esperé nada de la vida, por eso lo tengo todo. Faro de Vigo, Vigo, 20 de noviembre de 1994

– Mis ideas son conocidísimas, nunca las he disfrazado ni las he ocultado. Mi vida es tan pública que se conoce todo cuanto he pensado sobre cada acontecimiento. ABC, Madrid, 9 de octubre de 1998

– Si tengo algún motivo de vanidad, es que siempre he dicho lo que pienso en cualquier sitio. EL PAÍS (suplemento El País Semanal), Madrid, 29 de noviembre de 1998

– Comprender no es perdonar. Desde mi punto de vista, hay cosas que pueden comprenderse, pero eso no significa que por una especie de necesidad, casi una especie de automatismo, si comprendo, perdono. Juan Arias, José Saramago: el amor posible, Barcelona, Planeta, 1998.

– Si nos paramos a pensar en las pequeñas cosas, llegaremos a entender las grandes. Época, Madrid, 21 de enero de 2001

– Ni las derrotas ni las victorias son definitivas. Eso les da una esperanza a los derrotados, y debería darles una lección de humildad a los victoriosos. La Voz del Interior On Line, Córdoba, noviembre de 2004 

– Yo he sido, desde muy niño, callado, reservado, melancólico. Nunca he tenido la risa fácil. Incluso la sonrisa, para mí, es algo que me cuesta trabajo. Y las alegrías o las tristezas en mí son interiores, no las manifiesto. Ya de niño era así. EL PAÍS (suplemento El País Semanal), Madrid, 23 de noviembre de 2008

VIDA.  Empezar a leer fue para mí como entrar en un bosque por primera vez y encontrarme de pronto con todos los árboles, todas las flores, todos los pájaros. Cuando haces eso, lo que te deslumbra es el conjunto. No dices: me gusta este árbol más que los demás. No, cada libro en que yo entraba lo tomaba como algo único. EL PAÍS (suplemento El País Semanal), Madrid, 29 de noviembre de 1998

ÉTICA. En esta época de conmemoraciones, planteo que, cuando descubrimos al otro, en ese mismo instante nos descubrimos a nosotros mismos, unas veces en lo mejor y otras en lo peor, cuando intentamos dominarlo. Si llegamos a una relación con el otro en que la condición principal sea respetar sus diferencias y no tratar de aplastarlas para hacerlo como uno, entonces aparecerá en nosotros lo positivo. Todos tienen derecho a un lugar en la Tierra, no hay motivo para que yo, por el hecho de ser blanco, católico, rubio, indio, negro, amarillo, sea superior. No podemos darnos el lujo de ignorar que el respeto humano es la primera condición de «convivialidad». El Mercurio, Santiago de Chile, 26 de junio 1994 

– Ni el arte ni la literatura tienen que darnos lecciones de moral. Somos nosotros los que tenemos que salvarnos, y solo es posible con una postura ciudadana ética, aunque pueda sonar a antigua y anacrónico. El Mundo, Madrid, 22 de mayo de 1996

– La ética es la mujer más guapa del universo. Alphalibros, Mendoza, 2000

– RAZÓN.  La razón no es enemiga de las ilusiones, de los sueños, de la esperanza, de todas esas cosas que tienen que ver con los sentimientos… Porque la razón no es algo frío, no es algo mecánico. La razón es lo que es, con todo lo que uno es de sentimientos, de deseos, de ilusiones, de todo eso. Jorge Halperín, Conversaciones con Saramago. Reflexiones desde Lanzarote, Icaria, Barcelona, 2002.

– El sentido común se convierte en el instrumento más revolucionario en este mundo de locos que es el de la violencia. El Espectador, Bogotá, 21 de febrero de 2009 

SER HUMANO. Lo maravilloso de la especie humana es que se ha hecho a sí misma, lo ha inventado todo. El Universal, México DF, 16 de mayo de 2003

– La pregunta «¿quién eres tú?» o «¿quién soy yo?» tiene una respuesta muy fácil: uno cuenta su vida. La pregunta que no tiene respuesta es otra: «¿qué soy yo?». No «quién» sino «qué». El que se haga esa pregunta se enfrentará a una página en blanco, y no será capaz de escribir una sola palabra. El Universal, México DF, 16 de mayo de 2003

– MUERTEEl problema está ahí: nos morimos, y entonces nos preguntamos ¿y qué? Me muero y ¿qué pasa después? Algunos de nosotros sabemos que no pasa nada y punto. Aquí acabó. Digo que la esencia humana es un intermedio entre la nada y la nada. La nada, porque antes de nacer, lo que había antes es la nada, después, también es la nada. Para nosotros, desde el punto de vista del ser, es la nada. Pero otros no piensan así, piensan que tiene que haber algo, algo que llaman Dios. Fuera de la cabeza humana no hay ni bien, ni mal, ni ideal, ni Dios. No hay nada. Todo lo que llevamos está dentro de nuestra cabeza. Veintitrés, Buenos Aires, 7 de febrero de 2002

– LITERATURA. Yo soy una persona pacífica, sin demagogia ni estrategia. Digo exactamente lo que pienso. Y lo hago en forma sencilla, sin retórica. La gente que se reúne para escucharme sabe que, con independencia de si coincide o no con lo que pienso, soy honesto, que no trato de captar ni de convencer a nadie. Parece que la honestidad no se usa mucho en los tiempos actuales. Ellos vienen, escuchan y se van contentos como quien tiene necesidad de un vaso de agua fresca y la encuentra allí. Yo no tengo ninguna idea de lo que voy a decir cuando estoy frente a la gente. Pero siempre digo lo que pienso. Nadie podrá decir nunca que le he engañado. La gente tiene necesidad de que le hablen con honestidad. José Saramago, 2003.

– Hay que reconocer que la literatura no transforma socialmente el mundo, que el mundo es el que va transformando, y no solo socialmente, a la literatura. Es ingenuo incluir la literatura entre los agentes de transformación social. Reconozcamos que las obras de los grandes creadores del pasado no parecen haber originado, en sentido pleno, ninguna transformación social efectiva, aun teniendo una fuerte influencia en comportamientos individuales y de generación. La humanidad sería hoy exactamente lo mismo que es aunque Goethe no hubiera nacido. La literatura es irresponsable, porque no se le puede imputar ni el bien ni el mal de la humanidad. Por el contrario, actúa como un reflejo más o menos inmediato del estado de las sociedades y de sus sucesivas transformaciones. Abc, Madrid, 20 de abril de 1989

– La literatura no es un compromiso. Nunca. El compromiso, si existe, será el de esa persona que es el escritor. La literatura no puede ser instrumentalizada. No se puede decir que sirva para esto o aquello. EL PAÍS (suplemento El País Semanal), Madrid, 29 de noviembre de 1998

– La literatura es lo que hace inevitablemente pensar. Es la palabra escrita, la que está en el libro, la que hace pensar. Y en este momento es la última en la escala de valores. Alphalibros, Mendoza, 2000

– «Yo no escribo para agradar ni tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar».

PREMIO NOBEL. Nada prometía un Premio Nobel. Quiero decir que nací en una familia de gente muy pobre, campesina y analfabeta, en una casa donde no había libros y en unas circunstancias económicas que no me habían permitido entrar en la universidad. La Jornada, México DF, 10 de octubre de 1998

COMPROMISO. Después de muerto, el escritor será juzgado según aquello que hizo. Reivindiquemos, en cuanto está vivo, el derecho de juzgarlo por aquello que es. Sur, Málaga, 25 de febrero de 1993

– Yo estoy comprometido hasta el final de mis días con la vida y me esfuerzo por transformar las cosas, y para ello no tengo más remedio que hacer lo que hago y decir lo que soy. Faro de Vigo, Vigo, 19 de noviembre de 1994.

    – BIBLIA:  «Un manual de malas costumbres, un catálogo de crueldad y de lo peor de la naturaleza   humana».
   – CIVILIZACIÓN: «Estamos llegando al fin de una civilización, sin tiempo para reflexionar.    
   Se ha impuesto una especie de impudor que nos ha llegado a convencer de que la privacidad no    existe».
   – DEMOCRACIA: «Cuando digo que es una tomadura de pelo, lo digo en el sentido de que  
   parece que  el esquema democrático lo promete todo, y creo que lo que te da con la mano derecha    
   te lo  quita con la mano izquierda».
   – DERECHOS HUMANOS: «Disentir es uno de los derechos que le faltan a la Declaración de los  
    Derechos Humanos».
  – DERROTA: «La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo
   negativo, jamás es definitiva».
   – DIOS: «El Dios de la “Biblia” no es de fiar, es mala persona y vengativo».
   – IZQUIERDA: «Antes nos gustaba decir que la derecha era estúpida, pero hoy no conozco nada  
    más   estúpido que la izquierda. La izquierda ha dejado de ser izquierda».
   – LECTURA: «Hay que utilizar la cabeza para pensar, hay que respetar y valorar el legado cultural
   que recibimos, hay que leer para pertrecharse de instrumentos que nos permitan combatir el destino
   que otros nos forjan. Es necesario leer y escribir para entender el mundo y para entendernos mejor
   a nosotros mismos. Leer es bueno para la salud. De leer y de intentar comprender nadie ha enfermado,
   diga lo que diga Cervantes».
   – MEMORIA: «Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos; sin memoria no
   existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir».
   – NEOCAPITALISMO: «El capitalismo clásico explotaba a los asalariados; el neocapitalismo
   explota a los consumidores. Es necesario que las mayorías acumulen cosas para que las minorías 
   acumulen capital».
   – OBSCENIDAD: «Para mí lo obsceno no es la pornografía, lo obsceno es que la gente se muera de
   hambre».
   – PALESTINA: «Lo que ocurre en Palestina es un crimen que podemos comparar con lo que ocurrió
    en Auschwitz».
   – PESIMISMO: «Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los
      optimistas están encantados con lo que hay».
  – RELIGIÓN: «No creo en Dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser
     intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la
     intolerancia. En ningún momento de la Historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han
    servido para que los seres humanos se acerquen unos a otros. Por el contrario, sólo han servido para 
    separar,  para quemar, para torturar. No creo en Dios, no lo necesito y además soy buena persona».
   – SEXO: «Hay tres sexos: femenino, masculino y el poder».
   – VEJEZ: «En un tiempo como el de ahora, en el que tan fácilmente se desprecia a los mayores, creo
     que soy un ejemplo muy bueno. Entre los 60 y los 84 he hecho una obra. Por tanto ¡ojo con los 
     viejos!».
 

.

Para concluir aquí os dejo un enlace al homenaje que algunos periódicos españoles, han publicado sobre el autor portugués. ¡Descanse en paz!:

http://www.elpais.com/especial/jose-saramago/ 

http://www.elmundo.es/especiales/2010/06/cultura/saramago/obituario.html 

http://especiales.abc.es/saramago/ 

 

 

Anuncio publicitario
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s