AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

EL NOMBRE DE LA ROSA 27 septiembre, 2009

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 11:18 am
Portada del libro

Portada del libro

Cartel de la película

Cartel de la película

 

.

En  1º de Bachillerato este curso nos  corresponderá leer la novela histórica EL NOMBRE DE LA ROSA,  del escritor italiano Umberto Eco.  Es una magnífica obra, que se desarrolla en la Edad Media, en un monasterio, y donde hay mucha intriga, asesinatos, aventuras, etc. Es una novela publicada en 1980 que ha obtenido muchos premios internacionales y la revista americana «TIME» la ha elegido como la CUARTA  mejor novela del siglo XX ( sólo detrás del «Ulises» de Joyce, de «El viejo y el mar» de Hemingway y de «El principito» de Saint Exupéry ).  Además se ha hecho una versión cinematográfica muy interesante,  dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el detective  Guillermo de Baskerville.

.

Se trata de una novela tan completa, que os va a servir para asignaturas como Historia, Filosofía, Latín, Religión, etc. Nosotros la vamos a leer en 2 TRIMESTRES.    Está dividida en  «7 días»  y  en el 1º trimestre leeremos los 3 primeros días, dejando los 4 restantes para el 2º trimestre.  La tenéis en varias editoriales: desde la clásica de «Lumen», hasta la más barata de «Nuevas ediciones de bolsillo». De todas formas yo os dejo aquí el texto en formato PDF para que podáis descargároslo – impreso o no – y leerlo. Si lo hacéis así, recordad que el 1º trimestre sólo leeremos los «3 primeros días».      

.

PDF:  TEXTO COMPLETO   (hasta la página 209 )       /          WORD:  TEXTO COMPLETO  ( hasta la página 352 )

.

Aquí tenéis un guión para introducirnos en los temas de la novela. Lo vamos a tratar antes de empezar a leerla:

PARA LEER El nombre de la rosa

.

Úna tema interesante era cómo copiaban los monjes los libros en la biblioteca ( «scriptorium» ).  Aquí os pongo un fragmento donde se alude a esto:

.

Los anticuarios, los copistas, los rubricantes y los estudiosos estaban sentados cada uno ante su propia mesa, y cada mesa estaba situada debajo de una ventana. Como las ventanas eran cuarenta (número verdaderamente perfecto, producto de la decuplicación del cuadrágono, como si los diez mandamientos hubiesen sido magnificados por las cuatro virtudes cardinales), cuarenta monjes hubiesen podido trabajar al mismo tiempo, aunque aquel día apenas había unos treinta. Severino nos explicó que los monjes que trabajaban en el scriptorium estaban dispensados de los oficios de tercia, sexta y nona, para que no tuviesen que interrumpir su trabajo durante las horas de luz, y que sólo suspendían sus actividades al anochecer, para el oficio de vísperas.

Los sitios mejor iluminados estaban reservados para los anticuarios, los miniaturistas más expertos, los rubricantes y los copistas. En cada mesa había todo lo necesario para ilustrar y copiar: cuernos con tinta, plumas finas, que algunos monjes estaban afinando con unos cuchillos muy delgados, piedra pómez para alisar el pergamino, reglas para trazar las líneas sobre las que luego se escribiría. Junto a cada escribiente, o bien en la parte más alta de las mesas, que tenían una inclinación, había un atril sobre el que estaba apoyado el códice que se estaba copiando, cubierta la página con mascarillas que encuadraban la línea que se estaba transcribiendo en aquel momento. Y algunos monjes tenían tintas de oro y de otros colores. Otros, en cambio, sólo leían libros y tomaban notas en sus cuadernos o tablillas personales…

.

                         

 

ANIVERSARIO DE PABLO NERUDA 21 septiembre, 2009

Filed under: LITERATURA,Poesía — ciervalengua @ 4:28 pm

Tumba del poeta en Isla Negra

Tumba del poeta en Isla Negra

.

– Hoy llega el otoño. Han comenzado a caer, lentas, las hojas de los árboles. Entre sus crujidos de despedida, resuena una voz última, la de Pablo Neruda, que un 23 de septiembre de 1973 (hace 36 años) perdimos para siempre, en Santiago. Primero había caído asesinado el presidente chileno Salvador Allende doce días antes, en la Casa de la Moneda, y ahora le tocaba a él.

.

Premio Nobel de Literatura en 1971, exiliado, diplomático, comunista, pero por encima de todo hombre íntegro y excelente poeta. El 19 de septiembre de 1973, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata. Mucho se ha escrito sobre el poeta y su amplia obra, es muchísimo lo que podéis encontrar en Internet, pero en este apunte sólo queremos recordar la muerte del poeta y homenajearlo desde las páginas de AULA 31.

.

EL   FUNERAL  DE  NERUDA

En septiembre de 1986 la Revista  APSI publicó el relato del escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, que estuvo presente en el funeral del poeta. El texto dice así:

“Dada la situación, había más gente de lo previsto: unas trescientas personas, entre las cuales cincuenta periodistas y fotógrafos europeos. Obreros, estudiantes, mujeres, niños y un personaje político: Radomiro Tomic.
El sol apenas calentaba. Había en el aire algo que sugería aún el olor, el color del invierno, mientras el féretro, cubierto con la bandera chilena, era transportado a través de los jardines hacia la carroza funeraria estacionada en la puerta. Cuando el cortejo iba a iniciar su marcha, se escucho en el silencio de la calle un grito anónimo:
– Camarada Pablo Neruda.
Algunas voces contestaron:
– Presente.
Luego:
– Compañero Salvador Allende. Ahora un coro cerrado contestó:
– Presente.
El grito se repitió dos veces con la misma réplica. Luego la voz anónima cortó: ¡Ahora y siempre!
Y el cortejo inició su marcha muy despacio. No hay mucha distancia de la casa de Neruda al cementerio general: dos kilómetros a lo sumo. En el clima que vivía la ciudad (autos militares erizados de metralletas, en las esquinas patrullas con casco y fusil en ristre), aquel fue un recorrido lento y cargado de tensión».
«Al llegar delante de la alta y abovedada puerta del cementerio, el féretro fue descendido de la carroza funeraria y depositado sobre una especie de tarima rodante. El grupo se hizo denso. De pronto, mientras avanzaba hacia el cementerio, se alzó alrededor del ataúd el rumor sordo de un canto. En la acústica de la galería que sirve de entrada, las voces se hicieron más decididas, más firmes. Algunos puños se alzaron en alto. Cantaban La Internacional.
Detrás, en la plazuela que se abre delante del cementerio, se escuchaban sirenas de vehículos militares.
Soplaba un viento glacial entre los mausoleos de piedra y los cipreses polvorientos, mientras el cortejo avanzaba por una avenida de cemento, cantando».
«Frente al mausoleo donde habrían de ser sepultados los restos de Neruda, se produjo un silencio apenas alterado por el zumbido de las cámaras filmadoras. El mismo silencio se mantuvo mientras se pronunciaban, sin ayuda de altavoces ni amplificadores, los discursos de tres escritores y una mujer. Luego, de pie frente al féretro cubierto de flores, un estudiante leyó un poema de homenaje a Neruda, poema que traía escrito a mano en una hoja de cuaderno.
Cuando el ataúd iba a ser introducido en el nicho, en medio de una lluvia de flores arrojadas por los presentes, estalló de nuevo el grito: “¡Camarada Pablo Neruda!”. Un coro de voces contestó: “¡Presente…!”.
De pronto el funeral de Neruda se había convertido en un sorpresivo mitin político. “Primer acto público de oposición”, titularía el diario francés Le Monde. Fue de todas maneras un acto muy breve.
Al salir del cementerio, la multitud encontraría de nuevo los camiones militares y la tropa armada con metralletas.
Muy cerca, en la puerta de la morgue, había un grupo de mujeres vestidas de negro, llorando. No lloraban por Neruda: eran las viudas de obreros y dirigentes de izquierda que habían sido fusilados la víspera. Acababan de encontrar los cuerpos de sus maridos destrozados por las balas.
Nadie se detuvo en oírlas. La gente caminaba en silencio, dispersándose en todas direcciones»

.

Continuamos con un poema suyo, sobre la muerte ( o sobre la vida ):

.

PIDO SILENCIO

AHORA me dejen tranquilo.
Ahora se acostumbren sin mí.

Yo voy a cerrar los ojos

Y sólo quiero cinco cosas,
cinco raices preferidas.

Una es el amor sin fin.

Lo segundo es ver el otoño.
No puedo ser sin que las hojas
vuelen y vuelvan a la tierra.

Lo tercero es el grave invierno,
la lluvia que amé, la caricia
del fuego en el frío silvestre.

En cuarto lugar el verano
redondo como una sandía.

La quinta cosa son tus ojos,
Matilde mía, bienamada,
no quiero dormir sin tus ojos,
no quiero ser sin que me mires:
yo cambio la primavera
por que tú me sigas mirando.

Amigos, eso es cuanto quiero.
Es casi nada y casi todo.

 Ahora si quieren se vayan.

He vivido tanto que un día
tendrán que olvidarme por fuerza,
borrándome de la pizarra:
mi corazón fue interminable.

Pero porque pido silencio
no crean que voy a morirme:
me pasa todo lo contrario:
sucede que voy a vivirme.

[ . . . ]

Déjenme solo con el día.
Pido permiso para nacer.

.

Y por último un homenaje musical y poético:

.

Poema XII – Para mi corazón basta tu pecho  ( canta Pablo Milanés )  – 

.

Poema XV  ( recitado por Alejandro Sanz ) – 

.

Poema XVIII  ( recita Joan Manuel Serrat ) : 

.

Poema XX  – Puedo escribir los versos más tristes esta noche  ( recitado por el propio Neruda ) –

.

Cuerpo de mujer  ( Neruda ) –   

.

A callarse  ( canta Julieta Venegas )  :  

.

A Pablo Neruda en el corazón ( recita Rafael Alberti ): 

.

Oda a la crítica  ( recita Joaquín Sabina ):  

.

Walking around  ( Ismael Serrano ) :   

.

Con respecto a este último poema, muy interesante, os dejo un enlace a un Powerpoint para que lo leáis y analicéis:  Walking around

.
.
 

LA LECTURA, FIEL AMIGA 18 septiembre, 2009

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 9:28 am

.
Un poema de Ángel González:

Al lector de pronto se le llenaron los ojos de lágrimas,
Y una voz cariñosa le susurró al oído:
-¿Por qué lloras, si todo
en este libro es de mentira?
Y él respondió:
-Lo sé;
pero lo que yo siento es de verdad.

La ficción convertida en vida. Dice Robert Hugues que la lectura es uno de los caminos más contundentes para que la juventud llegue a ser libre, piense por sí misma y organice su presente y futuro a su imagen y semejanza. Pero es evidente que la lectura está en crisis. En España se lee cada vez menos, y, si hemos de hacer caso a lo que Cela decía hace más de una década, se lee peor. Nosotros creemos que quienes aún no disfrutan con la lectura, quienes no llenan sus huecos vitales con historias ajenas es porque no han encontrado todavía ese libro que les haga temblar, que los conmueva hasta dejarlos exhaustos. Una vez que este momento mágico se produce nace un nuevo lector cuyo destino es inevitablemente buscar nuevas historias que le ayuden a ordenar el caos que supone su propia existencia.

.

Leyendo el blog El reino de Trapisonda ( de Pura López, compañera de Lengua y Literatura en un IES de Madrid ), me he encontrado con el artículo «Leer a su lado» , de la escritora Elvira Lindo ( la autora de Manolito gafotas ), que me ha parecido muy sugerente y creativo. Es por eso de la creatividad por lo que lo traigo aquí, para que lo leáis y enviéis comentarios para completar el artículo con vuestras propuestas.

.

LEER A SU LADO

.

Leer.
Leer sin ganas.
Leer por aburrimiento.
Leer para no hacer ruido.
Leer para dejar que tu padre duerma la siesta.
Leer porque no te dejan poner la tele.
Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento.
Leer porque te han castigado sin salir.
Leer porque estás en la cama con fiebre.
Leer porque estás solo.
Leer porque imitas a tus hermanos mayores.
Leer porque lo hace tu madre.
Leer novelas que no te dejan leer.
Leer hasta que te apagan la luz.
Leer sin leer, pensando en otra cosa.
Leer en la biblioteca.
Leer todos los libros de la biblioteca infantil.
Leer porque tu hermana lee en la cama de al lado.
Leer libros de Tintín en casa de tu abuelo.
Reir porque tu tía llora con una novela. Llorar porque te da pena el abominable hombre de las nieves.
Leer y leer y leer cinco líneas sobre sexo. Leerlas y leerlas una vez más.
Leer porque quieres estar solo. Leer porque te sientes solo.
Leer porque te crees distinto.

Leer para encontrar almas gemelas.
Leer aquello que aún no has vivido.
Leer para llenarte la cabeza de pájaros.
Leer para presumir. Decir que has leído un libro que no has leído.
Resumir libros en clase de Literatura que no has leído.

Sacar buenas notas en Literatura haciendo resúmenes de libros que no has terminado.
Leer para imitar lo que que has leído.
Leer para fardar.
Leer para ligar.
Leer para consolarte de un abandono.
Leer por falta de planes.
Leer por falta de amor.
Leer porque se ha ido con otra.
Leer para que no digan.
Leer mientras esperas.
Leer sentado en el wáter.
Leer para dormirte.
Leer para poder hablar con él.
Leer el libro que él te recomendó.
Leer para sorprenderle.
Leer por puro gusto.
Leer por vaguería.
Leer porque no te gustan los deportes.
Leer porque no tienes un duro.
Leer para olvidar. Leer para recordar.
Leer para aprender.
Leer un coñazo impresionante.
Leer un libro que no quieres que se acabe.
Leerle el pensamiento.
Leer el libro que él está leyendo. Leer el libro que él querra leer después.
Leerle a tu hijo.

Leerle hasta que se quede dormido. Leerle hasta que te quedas dormida.
Leerle el Tintín que tú leíste.
Leerle cuando se muere el Abominable Hombre de las Nieves.
Leerle y consolarle luego su llanto inconsolable.
Leerle para que aprenda a estar solo.
Leerle para volver a vivir la infancia.
Leerle por gusto.
Ver leer a tu hijo.
Releer.
Leer sólo lo que te gusta. Leer sólo aquello que te emocione.
Leer por amor.
Leer a su lado.
Leer.

.

PD: Leed el apunte del 22 de marzo de 2009, titulado «¡Las palabras…y la lectura!».

Aquí contribuyo yo con algunos motivos:

.

Leer acerca de aquellos lugares que sólo existen en el país de los sueños

Leer aquello que todavía no ha sido escrito

Leer todo lo que pueda, porque es nuestra última esperanza

Leer hasta emborracharnos, pero sin necesidad de botellón

Leer entre líneas ( curvas, rectas, aéreas, de autobuses, de crédito…)

Leer para convertiros en libros

Leer aquella novela antes de que forme parte del Cementerio de los Libros Olvidados ( C.R.Z.) …

Etc, etc.

 

TRIVIAL L.O.E. 17 septiembre, 2009

Filed under: Educación — ciervalengua @ 11:32 am

Trivial version LOE

 

 

 

.

Desde el blog  TERCERA OPINION nos hacen un comentario a un apunte nuestro sobre la situación de la educación en España y nos invitan a leer un artículo sobre el juego del TRIVIAL. Como a final de curso, suelo ocupar algunas clases con el mencionado juego y siempre tengo que hacer encaje de bolillos para «adecuar» y seleccionar las preguntas a los  conocimientos reales de nuestro alumnado, quiero transcribirlo aquí para que lo podáis leer completo:

.

Hasbro, la empresa fabricante del Trivial Pursuit, se ha percatado de que en España las ventas de su famoso juego de mesa están cayendo en picado. Para investigar las razones de este descenso, realizaron un estudio sobre 1.000 jóvenes españoles de entre 14 y 22 años. La conclusión fue clara: éstos eran incapaces de responder a la mayoría de las preguntas. Además, el 95% preferían pasar la noche de botellón que jugando al Trivial.

.

En base a este estudio y al último informe PISA, Hasbro ha comenzado a diseñar una nueva versión del juego. “Lo primero que hemos modificado han sido las categorías de las preguntas. Las actuales (Geografía, Espectáculos, Historia, Arte y Literatura, Ciencias y Naturaleza, Ocio y Deporte) se convertirán en: Música, Televisión, Fútbol, Videojuegos, Prensa Rosa y Móviles“.

.

“El enunciado de las preguntas no ocupará más de dos líneas, pues entre que a unos les cuesta leer y a los otros entender, no hay forma de que consigan jugar”. Los responsables de Hasbro también han notado que esta nueva generación de jugadores tiene un nivel de esfuerzo cero, por lo que todas las respuestas van a ser del tipo: Verdadero o Falso.

.

Otro de los aspectos importantes que han modificado son los elementos de juego. Por ejemplo, a los quesitos les han dado forma de pastilla, y al cubilete, de vaso de chupito (ver foto). También han incluido nuevas casillas como la de Toma un Trago, que obliga al jugador que cae en ella a beber alcohol. “Es la única forma de competir con el botellón” -ha anunciado un representante de la empresa.

.

También han incorporado la tarjeta-comodín, que le permite a un jugador fallar 4 o 5 veces y seguir como si no hubiera pasado nada. “Se quejaban de que en el instituto les permitían pasar de curso aunque suspendieran varias asignaturas”. Con respecto a si las reglas del juego van a seguir siendo las mismas: “De momento sí, se seguirá usando el dado, pues el 80% de los encuestados no tenía ningún problema en contar hasta seis, y, afortunadamente, en el Trivial no es necesario ni sumar ni restar. Lo que no tenemos claro es quién será el ganador del juego: el que más conocimientos tenga, como hasta ahora, o el que menos, como en la vida real”.

…..

P.D. Quizás este post les haya hecho gracia. A mí también me hizo reír hasta que comencé a pensar que, en unos 15 o 20 años, los jóvenes de esta generación pilotarán aviones, operarán en un quirófano o controlarán la seguridad de una central nuclear. Ahí se me borró la sonrisa.

.

¡Sin comentarios! – ( Pablo )

.

 Para arreglar un poco la cosa aquí os dejo los enlaces a un  TRIVIAL  sobre LENGUA Y LITERATURA, hecho con LIM, tomado de  «elblogdelprofesordelengua.blogspot.com» .  Se trata de 3 series de 25 preguntas cada una, interesantes y que he empezado a usar en clase:

http://www.tinglado.net/tic/manuel/trivial1/trivial.html

http://www.tinglado.net/tic/manuel/trivial2/segundotrivial.html

http://www.tinglado.net/tic/manuel/trivial3/trivial3.html