AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

Desde el balcón de mi experiencia… 28 enero, 2017

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 12:29 pm

Image result for jubilacion enseñanza docencia

.

Compañeras, compañeros:

Esta semana acabo oficialmente mi vida laboral en la docencia, y de mis «clases activas» pasaré ahora a las “clases pasivas”.  Me vais a permitir una doble osadía: la de dirigirme a todos vosotros con unas breves palabras mías y otras prestadas de compañeros que ya han pasado por esta situación (si queréis, leedlo, si no pasad de largo) y también desvelaros un pequeño rasgo de soberbia y es que yo siempre me he considerado un tanto especial, una rara avis.  Soy de literatura, y por eso siempre he sido un verso suelto, un francotirador, un troyano, un integrante de la Quinta columna que ha trabajado desde dentro a su aire, a su ritmo, poniendo gramos de desobediencia e indisciplina a las normativas de las leyes educativas que todos sufrimos y a la vez intentando criticarlas, intentando desvelar sus trampas y contradicciones, y con respecto al alumnado “enseñando siempre a dudar de lo que enseñes” (Ortega y Gasset y  A. Machado ), no ofreciendo casi nunca certezas y respuestas definitivas sino más bien dudas y muchas preguntas, porque creo, sinceramente, que la educación ha de fomentar el espíritu crítico, no tiene que adaptarse a la sociedad, no debería ser correa de transmisión de las respuestas de ésta, sino que tiene que transformar la sociedad…. ( “el pensamiento no puede tomar asiento / porque el pensamiento es estar siempre de paso, de paso…” L.E. Aute)

.

En primerísimo lugar, quiero dejar claro que si algo merece la pena en la Enseñanza es ese alumnado con el que convivimos diariamente, con sus defectos y sus virtudes, sus fobias y sus filias, sus altibajos y sus éxitos, a quien el sistema, de una forma u otra, incorpora para la vida ciudadana. Cada curso sale del Bachillerato y de los Ciclos Formativos un puñado de gente maravillosa, trabajadora y bien formada que está a la altura de su tiempo (esa “inmensa minoría” de la que hablaba el poeta Juan Ramón Jiménez); pero también hay una amplia zona intermedia que transcurre por casi todas las etapas educativas y jamás pasará del analfabetismo funcional o de ser meros trabajadores eventuales sin apenas capacidades.  El fracaso de su educación –lo confirma PISA-  no es sólo su fracaso, sino nuestro fracaso, el de toda la tribu: a) los políticos (con 6 leyes educativas en casi cuarenta años y todas basadas en ideologías y no en consensos); b) los pedagogos a la violeta, prístinos individuos de dudosa eficacia siempre mirándose el ombligo envueltos en una pirotecnia verbal absurda (curricula, competencias, destrezas, rúbricas, estándares…) ; c) los atareados padres y madres, desentendidos de la educación en casa de sus retoños o preocupados sólo de que aprueben sin más,  o d) el profesorado, con excelentes profesionales, pero poco motivados, o algunos profesores, como-yo-mismo, manifiestamente mejorables (vaya la autocrítica por delante), con una amplia gama de errores a mis espaldas.

.

Quiero hacer un breve recorrido -quizá no tan breve- por algunas cuestiones que son fundamentales para todos nosotros:

.

I.LA POLÍTICA EDUCATIVA: LAS CONTINUAS REFORMAS

Cuando el final de algo va llegando, se evocan y se acumulan las secuencias vividas en el trayecto, se empieza a pasar revista a los paisajes que quedaron grabados en la retina. De entre esos paisajes recuerdo uno que hemos padecido todos repleto de un sinfín de leyes, de normativas, de decretos y de muchas siglas educativas.

.

A partir de los ochenta se desató una fiebre legislativo-educativa, con promulgación de numerosas leyes que nos han obligado a realizar aceleradas adaptaciones, a hacer constantes modificaciones curriculares y formales de los planteamientos pedagógicos y metodológicos en nuestra labor docente. Los cambios continuos, antes de que hubiera tiempo suficiente para que la ley anterior se consolidara, han provocado en la conciencia de muchos profesores el cuestionamiento de su propia labor docente. Realmente el ritmo tan acelerado y asfixiante de producción legislativo-educativa impedía una correcta asimilación y adaptación a las nuevas exigencias que se imponían al profesor desde la Administración educativa. Aunque están en la memoria de todos, recuerdo la vertiginosa sucesión de estas leyes educativas:

.

-la LOECE de 1980, de 19 de Junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares;

-la LODE de 1985 (Ley Orgánica del Derecho a la Educación),

-la LOGSE de 1990 (Ley Orgánica General del Sistema Educativo),

-la LOPEG de 1995 (Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes)

-la LOCFP de 2002 (Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional),

– la LOCE de 2002 (Ley Orgánica de Calidad de la Educación),

-la LOE de 2006 (Ley Orgánica de Educación)…

– Y la LOMCE  ….  ¡ay, la LOMCE!

.

Para mí ésta ha sido la última; a muchos de vosotros os queda todavía alguna más, y, espero que dentro de poco veamos alumbrarse otra nueva, que deseo sea por fin la definitiva (por lo menos durante varios años)

.

Fácil es entender que toda esta cascada normativa ha sido el resultado de una excesiva politización del sistema educativo (es demencial que aún no tengamos un PACTO POR LA EDUCACIÓN, largamente demandada por todos). Un profesional tan cualificado como J. A. Marina, primero profesor de a pie y ahora teórico de la docencia, ha escrito un artículo en el diario digital El Confidencial (5/7/2016, al que remito), en el que tras describir los dos modelos educativo  (neoliberal y progresista) que nos han regido en los últimos casi cuarenta años, se pregunta si la economía ha sometido a la educación a sus intereses, como ya ha hecho con la política. Habla de la mercantilización de la escuela, de las presiones del Banco Mundial, y de que en definitiva la “escuela no es una mera preparación para la vida laboral, sino para la vida en general, para la convivencia, para la ciudadanía”. Ya sabemos todos que el origen de la evaluación por “competencias” es un intento del poder económico para someter a los trabajadores del futuro, es decir, a nuestro alumnado actual. Sí, sí, analizadlo pausadamente y veréis cómo por ahí van los tiros (el Estatuto docente no interesa tratarlo, el MIR en educación, salarios por rendimiento del alumnado, recortes presupuestarios y de personal, empeoramiento condiciones de trabajo…). Ni la educación es un negocio, ni los estudiantes son clientes, ni los profesores somos empleados de una empresa privada, al menos los de la enseñanza pública. La educación es un proceso de formación multidimensional en valores, conocimientos y habilidades, pero también es un derecho básico que debe asegurar la dignidad y el crecimiento personal, la libertad, la imaginación, la capacidad de resolver problemas ( Marina dixit ).  (Véase mi apunte de 2009 https://ciervalengua.wordpress.com/?s=yo+acuso )

.

II.– EL ALUMNADO: CAMBIO RADICAL EN LAS AULAS

Cuando yo comencé a dar clase allá por los primeros años ochenta, teníamos solo alumnos sin más calificativos (del vocabulario de género ni se hablaba). Pero después empezamos a contar en nuestras aulas con un alumnado que presentaban problemas y deficiencias especiales, que requerían un tratamiento específico para el que muchos seguramente no estábamos preparados: recibimos alumnos con determinados síndromes -Asperger, Down- y supimos que había alumnos de espectro autista, alumnos ACNEEs, de integración, hiperactivos, hipoactivos, diversificados, disruptivos… Todo se nos complicó. A partir de entonces, se nos dijo que debíamos aplicar en las aulas distintos programas y realizar adaptaciones curriculares significativas y no significativas. Un profesor con 3 ó 4 grupos de alumnos distribuidos en distintos niveles tenía que desarrollar los diferentes programas de cada curso y atender a la diversidad individual dentro de cada uno de los grupos. Esto le obligaba a llevar una especie de cuaderno con innumerables registros de contabilidad académica. Y lo que fue peor por sus consecuencias, colocaba al profesor en una situación de gran inseguridad a la hora de evaluar el aprendizaje de los alumnos.

.

Se empezó a generalizar la idea de que todo el alumnado podía y debía aprobar todas las materias. Si ello no era así, la responsabilidad del fracaso era del profesor que no había adaptado correctamente el programa a las circunstancias del alumno, no había prestado atención a la diversidad. Parecía que el trabajo del alumno, su actitud, su asistencia a clase pasaban a ser aspectos secundarios. Y, en definitiva, si el alumno se comportaba de una manera tan poco entusiasta o con una actitud objetora ante el aprendizaje, era porque el profesor no había sabido “motivarlo” adecuadamente. Con ello ocurría que la obtención de una titulación en Primaria y Secundaria ya no tenía el mismo grado de exigencia objetiva e igual para todos. Entrábamos así en un terreno inundado de meras apreciaciones subjetivas.

.

Por otro lado, hemos visto muchas veces cómo, ante una reclamación de la calificación interpuesta por un alumno, la Administración, a través de su inspección educativa, alegaba, como fundamento para resolver a favor y otorgar el aprobado al alumno reclamante, la falta o la inadecuada adaptación curricular realizada por el profesor. Por supuesto, todos sabemos que la expresión “adaptación curricular” a las circunstancias personales y académicas del alumno es un concepto tan flexible, que está cargado de una inmensa dosis de subjetividad.

.

Por otra parte, más recientemente, hemos visto que nuestras aulas se iban haciendo cada día más internacionales, globales, con alumnos que llegaban no ya de cualquier Comunidad Autónomaa, sino de otros países cercanos o no tan cercanos. También en esto nos tocó sufrir, puesto que uno de los aspectos esenciales en la docencia es la comunicación, pero con algunos de estos alumnos que llegaban a nuestras aulas no nos entendíamos durante un tiempo, faltaba la comunicación por el hecho de que desconocíamos su lengua, al igual que ellos la nuestra… Un problema más a añadir a nuestra profesión.

.

Pero hemos sobrevivido a todo ello, y desde aquí quiero agradecer a los alumnos y alumnas por enseñarme a hacerme joven, tremendamente joven, como me siento.

.

III. LOS PROFESORES: LOS AUTÉNTICOS EXPERTOS EN EDUCACIÓN

La verdad es que hemos trabajado, y vosotros vais a seguir trabajando, en una actividad muy atractiva, para la que hace falta una grandísima dosis vocacional. Es una actividad que tiene su encanto, su seducción, a pesar de que solemos decir que “quema” mucho, por las diversas circunstancias y por las peculiares características que concurren en ella, y, a veces, por el “fuego amigo” que viene de la propia Administración en la que trabajamos (los continuos vaivenes a la hora de aplicar normativas, la propia pérdida de autoridad del profesor, el aumento de la burocracia y la verborrea inútil – me viene a la mente aquello de «la parte contratante de la primera parte…»).

.

Nuestra profesión plantea muchas dificultades. En ella ocurre algo que no se da en otros ámbitos. Al maestro, al profesor, todo el mundo le dice cómo tiene que realizar su trabajo, cómo tiene que enseñar: el vecino, el padre, la madre, el que pasa por la calle, el pedagogo desde su lejano despacho… Las formas y los métodos de enseñanza se están cuestionando permanentemente. Esto no se da en otras profesiones. Un fontanero, un mecánico, un arquitecto, un cirujano…, que están diariamente en la práctica de su actividad, son realmente los expertos, nadie les dice cómo tienen que poner un grifo, colocar la tubería del agua, montar o desmontar, construir, cortar, operar. Ellos son los expertos.

.

En la educación ocurre al revés. Uno se jubila después de haber dedicado treinta y cinco o cuarenta años a la docencia y sigue sin ser experto. Los expertos en educación son otros que, con frecuencia, están fuera de las aulas, pero que le dicen al maestro y al profesor cómo debe enseñar. El experto es aquella persona que ha obtenido unos conocimientos basados en la experiencia, que ha adquirido habilidad y es competente en la actividad práctica que realiza o que ha realizado, que ha sabido unir la práctica y la teoría.

.

Muchos de los que se autodenominan “expertos” escriben y hacen pomposas disertaciones sobre la educación infantil, primaria, secundaria, pero, con frecuencia, carecen del conocimiento que proporciona la realidad práctica de las aulas en esos niveles, desconocen las circunstancias de los alumnos sobre los que escriben. Algunos no han acudido a contrastar sus teorías con la realidad de las aulas, otros enamorados de la enseñanza huyeron y han estado ausentes durante muchos años y, en consecuencia, no conocen de manera directa los problemas actuales.

.

Proyectan, diseñan en su laboratorio puramente especulativo planes de estudios, proponen “novedosas” metodologías, sueñan ideas basadas en un inútil pedagogismo. Por supuesto, no los aplicarán ellos, los aplicarán los profesores. Si esos proyectos fracasan, la responsabilidad no es del que proyecta sino del profesor, que no está preparado. Rápidamente se extrae la conclusión: el pobre profesor necesita formación. Los mismos “expertos” del proyecto fracasado elaboran desde el despacho los mecanismos del reciclaje, programan los cursos de formación y, además, con frecuencia los impartirán ellos mismos, es decir, los que “son“ pero no “están” en el día a día.

.

Ahora nos dicen algunos políticos que van a “establecer una especie de MIR para seleccionar a los profesores”, cuando el problema no está tanto en el proceso de selección sino más bien en el modelo de gestión. Cuando dicen esto, están pensando o transmitiendo el mensaje a la sociedad de que gran parte de los profesores actuales somos malos profesionales y por eso tenemos la enseñanza que tenemos, los resultados académicos de nuestros alumnos son deficientes (nos lo recuerdan constantemente con el informe PISA), y los responsables del fracaso, en primer lugar, somos tods nosotros/as. Ahora ya no se trata solo de que el profesor necesita formación, sino de que debe ser sometido a una dura selección. Al profesor se le exige tener una carrera universitaria, ahora un master de dos cursos, unas oposiciones, prácticas durante un periodo. Si a esto añadimos ideas que se han ido sacando a la luz como que el profesor cobre en función de los rendimientos del alumnado, los ataques a la escuela pública con sus ingentes recortes presupuestarios, los informes PISA de la OCDE… llegamos a la situación actual, con algunos logros positivos pero con un sistema educativo que hace aguas por múltiples sitios.

.

La pregunta es ¿son los profesores los principales culpables de los deficientes resultados académicos o las leyes educativas que se aplican no son realmente buenas?  Si algunos pueden afirmar, y de hecho afirman, que los profesores, a quienes se exige seguir todo un proceso de cualificación -carrera, Master, oposiciones, prácticas-, son poco eficientes, o incompetentes, o malos en su trabajo, con mucha mayor razón se podrá presumir, por lo menos presumir, si no afirmar, que los legisladores, a los que no se exige nada para serlo, elaboran y aprueban unas leyes educativas que seguramente no son tan buenas como creen. Algo o alguien falla, pero toda la responsabilidad no puede ser del profesor. Sin duda, a nosotros nos corresponderá nuestra cuota parte, a otros la suya.

.

IV.- LA EDUCACIÓN EMPIEZA EN LA FAMILIA:  EL PAPEL DE MADRES Y PADRES

Sólo dos palabras. Una gran parte de las familias españolas son muy responsables con la educación de sus hijos e hijas. Se preocupan, les atienden, les escuchan, les apoyan y animan,  y en definitiva son los pilares básicos de la educación de sus retoños. La familia es el cauce natural desde donde nuestros alumnos deben emprender su travesía por la vida, apoyada por otros elementos como la escuela, los medios de comunicación, etc… Pero todos nosotros conocemos, a través de las tutorías, el papel que desempeñan muchas otras familias en la educación de sus hijos: dejadez de funciones, falta de comprensión y cariño, echar balones fuera, achacar la culpa a los profesores ante cualquier problema concreto, etc…

.

La filosofía de “no poner límites”  a los hijos, de no valorar el esfuerzo y el sacrificio en la vida, de dejar que sean libres y creativos, sólo ha causado, en muchos casos, unos niños malcriados e intransigentes, que no aceptan órdenes ni indicaciones, que cuestionan cualquier decisión del profesorado, que recurren inmediatamente a sus derechos olvidando sus deberes, etc., etc. Como siempre, la ley del péndulo ha vuelto a funcionar: hemos pasado de la actitud de los padres antiguos que exigían y justificaban mano dura con sus hijos en la escuela a la de los actuales que, sin escuchar argumentos ni querer ver la realidad, justifican de antemano a sus hijos.  Todo esto unido al hecho social de que los padres y madres pasan menos tiempo en casa que antes, ha desembocado en una situación tan negativa como la actual, en la que unos padres malcriadores han educado a unos hijos malcriados.

.

Pero en fin, no carguemos las tintas demasiado en ellos, porque muchos de nosotros –como padres que somos- también hemos pecado en algún momento de esto.

.

V. FINAL CON JÚBILO

Pero con todo, la nuestra es una profesión privilegiada (no por las condiciones laborales, económicas o de prestigio social), sino por trabajar para educar a personas adolescentes, por convivir con compañeros de todo tipo y ralea, por conocer a personal no docente (como puedan ser Yolanda y Susana, Reme o Antonio en el bar) que se encargan de facilitarnos la labor día a día. Desde aquí un cariñoso abrazo para todos ellos.

.

El hecho de trabajar en este espacio físico de las aulas tiene sus aspectos positivos y negativos. Por un lado, disfrutamos del privilegio de acompañar y de ayudar a quienes son los protagonistas de la educación, los alumnos, la razón de ser de nuestro trabajo. De ello deriva una satisfacción que solo se percibe, cuando se trabaja en el ámbito de las relaciones humanas, en las distancias cortas, en este caso cerca de nuestro alumnado, aunque sabemos de la mucha incomprensión, desconsideración, ninguneo, e incluso ataques de la propia Administración educativa (“el fuego amigo”).

.

Y por último, en la fiebre de la modernidad del vocabulario y los conceptos, parece que nos encantan los extremos. Hasta ahora hablábamos de contenidos, objetivos generales, específicos, de etapa, valores, métodos… Todo eso ha quedado en segundo plano. Ahora lo fundamental y ultimísimo, lo verdaderamente importante son las competencias básicas, perdón, competencias clave (¿o lo son ya los estándares o las rúbricas?). ¡¡Merde!!  Quien se precie de estar al día y de ser conocedor de la educación debe repetir en sus discusiones las virtudes de las competencias básicas-clave. Por supuesto que es importante ser competente social, cultural, matemática, o digitalmente, pero parece que siempre vamos de extremo a extremo. Ni el todo teórico del ayer ni el todo práctico del hoy, el término medio.

.

La verdad es que son las maestras, los profesores, quienes llevan a cabo cada día en las aulas la teoría y la práctica, con mejor o peor resultado, pero siempre con buena voluntad. Muchos estamos convencidos de que es el profesorado, con su buen saber hacer, el que encuentra la justa medida, la dosificación correcta de esos elementos, la proporción áurea de esta profesión nuestra. Sabemos que el mejor cursillo y la mejor escuela de aprendizaje es el día a día en el aula con nuestros alumnos.

.

Enseñar podría ser ( ¡y lo digo en condicional!, ¡ay Finlandia! ) una profesión totalmente gratificante y valorada, si estos ingredientes los sazonaramos con un poco de colaboración de las familias para convencer y formar a nuestros alumnos en el trabajo, respeto, esfuerzo, disciplina, responsabilidad.  Y si, además, contáramos con el efectivo apoyo de la Administración, ¡mejor que mejor!. El conocimiento, la competencia y el entusiasmo de los profesores están asegurados:  de aquí que todo esto nos provoque el sentimiento que causaba una figura como el Cid Campeador ante su rey: “¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor!” (Cantar de Mio Cid, verso 20).

.

Y ya por último termino, compañeros/as,  porque ya he abusado en exceso de vuestro tiempo y amistad. Cumplo con uno más de los ritos de la vida, “unos que vienen y otros que se van”. Vosotros continuáis en esta tarea de mejorar y dignificar la fascinante profesión que compartimos. Por lo que se refiere a quienes nos jubilamos -y hablo en plural- os aseguro que nos llevamos en el recuerdo cercano, lo mejor de lo que aquí, en este instituto, en el “Juan de la Cierva”, junto a todas vosotras y vosotros, hemos aprendido y vivido con intensidad.

.

Gracias, de nuevo, por vuestra compañía y vuestro afecto, y que seáis muy felices….

.

Image result for ies juan de la cierva velez

 

La farsa de la evaluación 20 noviembre, 2016

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 6:28 pm

Resultado de imagen de evaluacion

.

La evaluación, motor pedagógico de la enseñanza, se nos presenta a veces como una farsa ( con tintes dramáticos, añadiría yo, en muchos casos ). Toni Solano, en su blog Repaso de lengua,  ha grabado con sus alumnos este video que se acerca muchísimo a la realidad (cualquier parecido con la ficción es pura ficción).  Pasen y vean muchos de los sinsentidos que supone una evaluación hoy en día (cantar notas, burocracia, toma de decisiones apresuradas, rellenar informes y más informes.. et caetera),  algunas veces «funcionando más como terapia de grupo para docentes que como elemento pedagógico»…

.

.

 

Thank you, Mr. Trump…!!! 12 noviembre, 2016

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 5:55 pm

trump-hair

.

¡El “sueño” americano se convierte en “pesadilla”…!

.

Toda la vida enseñando a mis alumn@s el respeto a los valores humanos, a los valores democráticos y ecologistas, a los DD.HH.,  y hoy por primera vez casi he dudado de mis propias certezas, me he quedado bloqueado por un momento antes de responderle a uno de ellos. ¡Cuánto daños puede causar el nuevo presidente americano, con sus perversas declaraciones, a la educación en general!

.

Hoy, a mediados de la clase en 3º de ESO, y hablando sobre violencia de género, tema que este mes de noviembre tratamos en profundidad en  clase ( recordemos que el 25 se celebra el día mundial contra esta lacra ), un alumno me pregunta que para qué tratamos los profesores tanto estos temas de la igualdad, del sexismo, del racismo, de no ser discriminatorios con los homosexuales, los inmigrantes… si hasta el nuevo presidente de EEUU, Donald Trump,  ha llegado hasta la Casa Blanca siendo de las personas más racistas, sexistas y acosador de todos. Si hasta el presidente de EEUU lo hace no será tan malo, me dice, y puede convertirse en un modelo para muchos de nuestros alumnos.  Comenta que a él Trump le parece una persona  “guay” e interesante: es millonario, tiene éxito con las mujeres, quiere expulsar a los inmigrantes ilegales ( ¡con lo que he luchado para hacerles ver que las personas nunca somos “ilegales” ¡), no le gustan los homosexuales,  ni le gustan los musulmanes porque son terroristas… y toda la sarta de tópicos que sabemos.

.

Cómo les digo que los norteamericanos eligieron en 2008 al primer presidente de raza negra y ocho años después han elegido al primer presidente racista confeso. ¿Tan mal les ha ido con Barak Obama? Por supuesto que no…  Un impresentable como Trump ( racista, sexista, apoyado por el Ku Klux Klan, xenófobo, y violento – en su propio libro titulado El arte de la negociación, se jacta de que en el colegio le dejó un ojo amoratado a su profesor de música, porque decía que éste no sabía nada de la materia)  es hoy presidente de USA por las características del sistema electoral americano, pues Hillary Clinton ha obtenido más votos populares ( reales ) que Trump ( oficialmente sobre 400.000 votos ), pero en representantes, que es lo que cuenta, el primero ganó por una diferencia notable: 62. En democracia, la gente vota y a veces no nos gusta el resultado (recordemos la llegada al poder de Hitler).  ¡Cómo nos va a gustar el resultado de las elecciones norteamericanas con las ideas que ha proclamado en la campaña electoral semejante sujeto! ( ahí van algunas de ellas, para los que no estéis muy interesados por la política):

.

  1. Piensa que los hispanos son «violadores», «traen drogas» y ha prometido expulsar a millones que están en EEUU sin papeles.
  2. Pretende vetar la entrada a EEUU a los inmigrantes musulmanes.
  3. Quiere una base de datos para registrar a los estadounidenses que profesan el Islam. Son potencialmente peligrosos.
  4. Usa a las mujeres como objetos: riéndose de su peso, de si son feas…
  5. Quiere un «castigo» para las mujeres que aborten.
  6. Cree que el cambio climático es «una farsa».
  7. Quiere una «ilimitada posesión de armas de fuego» para los estadounidenses.
  8. Quiere deportar a todos los refugiados sirios.
  9. Cree que el mundo sería «un lugar mejor» con Gadafi y Hussein.
  10. Está obsesionado con que Obama no es estadounidense.
  11. No para de alardear de lo rico que es… Y por eso hay que quererle.
  12. Quiere que le paguen por acudir a un debate televisivo, algo insólito en EEUU.
  13. Dice que los musulmanes que viven en EEUU perpetraron el 11-S. Dice, además, que lo vio.
  14. Está convencido de que a las mujeres les gusta llevar burka y también cree que si una mujer le critica, lo hace porque tiene la regla.

15. Su odio a los latinos le llevó a criticar en público y expulsar de una rueda de prensa al periodista Jorge Ramos y no respeta a nadie que le critique, ni a un periodista como Serge Kovaleski, del New York Times, que sufre de artrogriposis

.

A parte de la contestación social que está teniendo el resultado en algunas ciudades norteamericanas, me entero por las redes sociales e Internet que hoy, 11 de noviembre de 2016, ya ha habido enfrentamientos en algunos centros educativos norteamericanos a colación de las declaraciones de Trump y algunos alumnos han increpado a otros que son latinos diciéndoles que se marchen del país… (https://www.buzzfeed.com/adolfoflores/latinos-say-kids-are-already-being-bullied-at-school-in-the?utm_term=.ongQ2QOln#.nhAaRa5ex y también https://lockerdome.com/6956425385618241/9260674601851924  )

.

Sin embargo, todavía hay motivos para la esperanza tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos. Una alumna de un Instituto americano, Natalie Gomez, colgó este jueves en Twitter un folio que su profesora de inglés había colocado en la puerta de la clase. El documento se ha convertido en una auténtica sensación en las redes sociales y acumula cerca de 80.000 retuits y 115.000 me gusta en menos de 17 horas. En la carta, la profesora hace una fuerte defensa de la integración. Lanza mensajes a sus alumnos negros, homosexuales, mexicanos, musulmanes y mujeres, todos ellos colectivos que han sido señalados por Trump durante su campaña electoral.

.

La profesora, llamada Señora Tarman, hace finalmente un llamamiento para «superar» ese día y ese año. «Nos respetaremos los unos a los otros y aprenderemos los unos de los otros. Sois una parte querida de este país y esta comunidad», finaliza la carta.

.

Aquí tienes el enlace al documento y, más abajo, su traducción al castellano.

My English teacher put this on her door today..

284.370284.370 «me gusta»

.

Mi profesora de Inglés ha puesto esto hoy en su puerta:

Queridos alumnos indocumentados:
En esta clase no hay muros. Sois de aquí. Os queremos.

Queridos alumnos negros:
En esta clase VUESTRA vida importa. Os queremos.

Queridos alumnos musulmanes y originarios de Oriente Medio:
Sabemos que no sois terroristas. Os queremos.

Queridos alumnos mexicanos:
No sois violadores ni traficantes de droga. Os queremos.

Queridas alumnas:
Los hombres no pueden agarraros. Los hombres os respetarán; exigidlo. Os queremos.

Queridos alumnos LGTBQ:
Sois perfectos tal y como sois. Os queremos.

Queridos alumnos:
Superaremos este día, este año, todos juntos. Nos respetaremos los unos a los otros y aprenderemos los unos de los otros. Sois una parte querida de este país y esta comunidad.

Os quiere,

Señora Tarman

.

Todo el profesorado Tarman americano debería mostrar su apoyo y solidaridad y hacernos ver a los docentes del otro lado del Atlántico que la educación, el civismo y los valores humanos en ese gran país no están en peligro de extinción, aunque lo proponga un monstruo del Pleistoceno como Trump: «Cuando desperté, el dinosaurio todavía estaba allí!»

.

Su propia egolatría, demagogia, mentiras, insultos, falsedades, belicismo, intolerancia y demás barbaridades del  Sr. Trump terminarán desenmascarando a semejante personaje… ¡Esperemos que cuando el futuro nos alcance no sigamos con los ojos cerrados.!

.

images-duckduckgo-com2

.

 

Leonard Cohen, el trovador

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 10:10 am

Leonard Cohen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

El legendario cantautor y poeta canadiense Leonard Cohen falleció el viernes 11 de noviembre a los 82 años de edad, según se informó a través de su perfil oficial en Facebook. «Hemos perdido a uno de los visionarios más venerados y prolíficos de la música», apuntó el texto, que no informó del lugar ni de las causas de la muerte. Lo que sí especificó la escueta nota es que se organizará un homenaje al artista en Los Ángeles, la ciudad en la que residía, en una fecha todavía sin determinar.

.

Figura imprescindible de los cantautores surgidos en los años 60, Cohen se mantuvo en activo durante toda su vida, combinando música y poesía, y en octubre de este año había lanzado un nuevo disco, You Want It Darker. Nacido el 21 de septiembre de 1934 en Montreal (Canadá) en el seno de una familia judía, Cohen empezó de joven a interesarse por la poesía y, en especial, por la obra del español Federico García Lorca.

.
Tras publicar sus primeros poemarios y poemas y pasar una larga temporada en Grecia, Cohen debutó en la música con el disco Songs of Leonard Cohen (1967), considerado una obra maestra y que incluía canciones como So Long, Marianne (dedicada a su musa Marianne, a la que en julio le dedicó una carta para despedirse de ella, que reproduzco al final) o Suzanne.

.
Su voz grave y profunda y su elaborado estilo literario, en el que mezclaba reflexiones románticas con temas espirituales y existenciales, se abrieron paso en una escena folk norteamericana en la que figuraban también Bob Dylan o Joni Mitchell, entre otros artistas.Su alabada carrera, un modelo de referencia para los cantautores de todas las generaciones, incluye otros discos muy destacados como Songs of Love and Hate (1971), I’m Your Man (1988) o Various Positions (1985), en el que aparecía Hallelujah, una de sus canciones más populares.
.
Tras un retiro espiritual en los 90, Cohen volvió en los últimos años  de su vida a la actividad musical tras saber que su representante Kelley Lynch le había estafado y dejado al borde de la ruina. Desde entonces publicó Old Ideas (2012), Popular Problems (2014) y su epílogo musical You Want It Darker, lanzado este mismo año.  Entre los múltiples galardones que recibió a lo largo de su trayectoria figura el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras que obtuvo en 2011. Y aquí la carta de despedida a su musa personal:

.

Adiós a Marianne

Bueno, Marianne, ha llegado el momento en el que somos tan viejos y nuestros cuerpos se están desmoronando, que creo que te seguiré muy pronto.

Estoy tan cerca de ti que, si extiendes tu mano, podrás alcanzar la mía. Sabes que siempre te he querido por tu belleza y por tu sabiduría, pero ahora solo quiero desearte un buen viaje. Adiós, vieja amiga. Mi amor infinito, nos vemos al final del camino.

Leonard.

 

El Júbilo del compañero… 30 May, 2016

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 4:27 pm
Comida de homenaje del Departamento en el Castillo del Marqués

Comida de homenaje del Departamento en el Castillo del Marqués…

.

Se nos jubila Juan Arcas, no un compañero del Departamento de Lengua y Literatura, sino el  compañero del alma.  Sólo unas palabras para recordarte un par de cosas. No temas que no me voy a poner estupendo y a sacarte los colores, porque hoy no te voy a decir un adiós o un hasta luego, sino un «desde siempre».  Literalmente sólo 3 palabras hoy,  a título personal:

.

1.- ¡Gracias!. Esta tiene que ser la primera porque es probablemente de las palabras más hermosas que podamos pronunciar. Gracias por estar ahí, por tu cercanía, por tu amistad, por tu hermandad. Por ser como eres, con tus filias y fobias, con tus colores (azulgranas) y tus sombras… Decía el poeta griego G. Seferis que «la vida es lo que damos», y tú me has dado mucho. Gracias desde el corazón de todos los que estamos contigo en el Departamento.

.

2.- La segunda palabra que hemos compartido, y que es la esencia de nuestra profesión, es alumnos y alumnas. Por mi parte, a lo largo de los años he ido guardando las orlas con las fotos del alumnado de cada grupo. Mirando estas orlas uno puede pensar qué habrá sido de tantas vidas: ¿qué habrás sido de Fulanito, que estaba siempre distraído en clase y al que no conseguiste convencer de que tenía que estudiar?, ¿qué camino habrá seguido tal otro, tan trabajador, tan entusiasta?, ¿qué habrá hecho aquella chica tan sonriente, siempre alegre a pesar de las reprimendas?, ¿qué será de aquel con quien un día te enfadaste y le dijiste algo que no tendrías que haberle dicho?. ¡Son tantas las miradas, tantos los recuerdos, tantos los incendios…!

.

3.- Y la tercera es el nombre de un poeta andaluz, don Antonio, que siempre me recuerda aquellos cursos de formación del profesorado cuando dejábamos atrás Baeza y ascendíamos por el paseo que él transitó tantas veces, y empezábamos a recitar al unísono aquellos versos: «Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea». Pues lo mismo que aquellos campos que no tenemos presentes ahora mismo no se nos pueden olvidar, tampoco podrás deshacerte de mí tan fácilmente.

.

La vida, que todo lo absorbe, necesita del bálsamo de la esperanza, de los sueños y de la fantasía, de los filtros y hechizos del amor y hasta de la sinrazón de nuestro particular D. Quijote. Sí, Juan, los sueños son, acompañados del amor, las brújulas que nos orientan en nuestra navegación, en nuestra condición de errantes.  Y en este viaje de la vida nadie mejor que el poeta sevillano.  De don Antonio aprendimos unos versos de una nobleza inmensa, no exenta de fina ironía, y por eso quiero parafrasear con todo el cariño y la amistad, estos otros que dicen:

Y cuando llegue el día de tu última clase

y esté al partir la nave de la jubilación,

te encontraré en casa, dispuesto al bricolaje,

montando muebles de Ikea, o leyendo a mogollón…

.

P.D.:  Gracias por ser como has sido, como eres y como sé que serás…( y en esto tiene mucha culpa Marichú, ¡un fuerte achuchón también para ti! ).

 

LOS GIRASOLES CIEGOS 22 abril, 2016

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 7:02 pm

.

Casi todo resulta sorprendente en este libro que la editorial Anagrama publicó en enero de 2004. Su autor, Alberto Méndez, tenía 63 años cuando ve publicada esta primera obra y muere once meses después sin apenas saborear el éxito que tras su muerte tendría el libro. Durante los meses posteriores a su publicación, y a pesar de las buenas críticas que la novela recibe, las ventas de ésta se hacen casi de una forma clandestina. Algunos comentaristas de radio dan la voz de alerta sobre las cualidades de Los girasoles ciegos. Recomiendan su lectura con pasión y, a partir de ahí, el boca a boca termina por convertirlo en un libro de referencia obligada. Como consecuencia, las ventas comienzan a dispararse (baste decir que a fecha de hoy la editorial ya ha lanzado al mercado ocho ediciones (unos 28.000 ejemplares, según el editor) y el libro consigue primeramente, y en vida de su autor, el Premio Setenil de relatos y posteriormente (ya fallecido Alberto Méndez) los importantes Premios de la Crítica y Nacional de Narrativa. Pendiente quedó el Premio del Gremio de Libreros de Madrid, ya que éste sólo se concede a autores vivos. Pero lo más importante de todo es que Méndez ha contado con un favor que es el mejor de los premios para cualquier creador: la entrega incondicional de los lectores. Casi dos años después de su publicación, el libro aún se sigue recomendando en público y en privado y pocos dudan en saludarlo como una de las obras más importantes publicadas en los últimos tiempos.

.

Aquí os dejo varios enlaces y archivos para la lectura y el disfrute de una obra que es mucho más que una novela sobre la Guerra Civil española. ¡A disfrutadla!

.

Biografía del autor y obra ( Wikipedia) :

http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_M%C3%A9ndez

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_girasoles_ciegos

.

Enlaces sobre la novela

.

Introducción a la guerra civil española

Breve análisis

Wiki del IES Ramón y Cajal

Los girasoles ciegos – Powerpoint

Resumen

Guía de lectura 1

Guía de lectura 2

Guía de lectura 3

Cuestionario

Cuando los girasoles ciegos ven

El capitan Alegría y el filósofo Walter Benjamin

Vocabulario de la obra

Apuntes sobre Los girasoles ciegos

.

Y el trailer de la película que sobre la novela dirigió José Luis Cuerda, y que se centra sólo en uno de los cuatro relatos de la novela. Interesante enlace:

http://www.girasolesciegos.com/paginas/menu.html

.

.

VOCABULARIO  del profesor Juan Arcas:

Tenéis que buscar el significado de las palabras de este archivo y aprendérselo porque algunas de ellas entrarán en el examen.  ¡Felices Fiestas!

Vocabulario LOS GIRASOLES CIEGOS

.

 

LITERATURA UNIVERSAL: LA METAMORFOSIS de F. Kafka 5 abril, 2016

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 9:41 am

   .       

( Definición de kafkiano, na en el DRAE: 1. Perteneciente o relativo a Franz Kafka o a su obra. 2. Característico.

de este escritor checo o de su obra. 3. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa. )
.

«Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño….»

.

Así empieza esta obra fundamental en la Literatura Universal.  Es un relato que va más allá de la imaginación, en el que realidad y ficción se entremezclan para ofrecernos la angustiante existencia de un hombre que se ha visto privado de su libertad, la depresión de no poder hacer nada para comunicarse con los demás y el aislamiento al que se enfrenta el ser humano. Samsa mantiene su conciencia y emociones humanas, pero su cuerpo, como por arte de magia, ya no es reconocido por los demás como un humano; tampoco puede hablar con ellos, y todas su acciones son interpretadas como si se tratara de una horrenda criatura que ha venido a perturbar la tranquila existencia de la familia Samsa.

.

La Metamorfosis también pone en el punto de mira el proceso de autodestrucción del hombre, no sólo desde el punto de vista individual, que supone en todo caso la imposibilidad del individuo aislado para salir adelante y su condena a la autodestrucción, sino también de la humanidad en su conjunto. Se ha escrito mucho sobre la analogía entre Gregorio y el funcionario moderno, un ser deshumanizado, en cuyo empleo existe únicamente para cumplir una función, y debe actuar conforme a un código y a una ley inmutable que es la que le dotan de una posición en la estructura administrativa. Además, la obra también es un retrato muy ilustrativo de la sociedad y sus problemas, y como la aparición en una familia humilde de una persona dependiente puede llevar a todos a la ruina, pues no existen unos mecanismos bien articulados para el cuidado de las personas que no pueden valerse por sí mismas. Así, bailamos en la cuerda floja, ante la posibilidad de caer en el abismo de lo inhumano y convertirnos en elementos inútiles para el sistema que éste debe encargarse de desechar. Lo curioso, sin embargo, es la capacidad de sistema para convencernos a nosotros mismos de nuestra inutilidad y ahorrarle a las autoridades el trabajo sucio.

.

El mundo kafkiano es, en cierta medida, un mundo terrorífico de individuos que no pueden hacer nada para completar el proceso de su autodestrucción, a pesar de no conocer jamás las causas de esa condena que pesa sobre ellos. Esto es así porque en el mundo moderno dan igual las causas de las cosas, lo que importa es que los efectos se atengan a las directrices racionalmente establecidas.

.

Es la penúltima obra de este curso y sobre ella iremos trabajando, pero mientras aquí tenénis algunos enlaces interesantes sobre la misma:

.

SIGLO  XX:    LAS  VANGUARDIAS:

Introducción

Las  vanguardias 1

Las vanguardias  2

.

EL  TEXTO:

La metamorfosis – texto completo

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/metamorfosis/caratula.html  ( EDICIÓN cibernética )

. (more…)

 

LITERATURA UNIVERSAL: WERTHER 4 enero, 2016

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 8:50 pm
.
Hoy  vamos a empezar a trabajar con el   ROMANTICISMO y para ello vamos a  tratar de «Las cuitas del joven Werther» del  genial escritor alemán Johann W. Goethe ( podemos encontrarla traducida también como las penas, los sufrimientos, las desventuras, etc. ) Nos enfrentamos a una novela cuya aparición en 1774 supuso una clara ruptura con la tradición literaria alemana vigente en su momento y que conmocionó a una sociedad con una mezcla sublime de vida y poesía.
.
Premonitoria de los grandes fenómenos de masas, esta obra consiguió influenciar el lenguaje, las pasiones y hasta la estética de la juventud de su tiempo. En definitiva, nos encontramos ante la conjunción perfecta del contenido romántico, la belleza formal y el dramatismo, ante uno de los paradigmas de la literatura subjetivista.
.
Confiamos en despertar, en aquellos que no han leído todavía la obra, el ansia por su lectura y en enriquecer, de algún modo con curiosidades e informaciones más o menos interesantes, el conocimiento que de la obra tienen los afortunados que ya se han dejado arrastrar por sus páginas.
.

Aquí os dejamos los siguentes enlaces. Comenzamos con dos presentaciones sobre el ROMANTICISMO:

ROMANTICISMO EUROPEO

ROMANTICISMO – Historia del arte

.

Y ahora varios enlaces más:

.

WERTHER – texto completo

WERTHER – Wikipedia

RESUMEN   Werther  1

RESUMEN   Werther  2

RESUMEN   Werther 3

RESUMEN  GENERAL  Werther  4

COMENTARIO   TEXTO  –  WERTHER

COMPRENSIÓN LECTURA – Las desventuras del joven Werther

.

Y ahora algunos videos de Youtube:

.

Video sobre GOETHE:    

.

WERTHER de  Massenet, leyendo un poema de Ossian :   

.

Y por último, unas curiosidadades:

1.- Se le considera a   Goethe como la persona con el coeficiente intelectual mayor de la humanidad, según el sueco Ulf Norlinger.

2.- ¿Qué son los cantos de Ossian?, ¿por qué Goethe los planta al final del Werther y se queda tan pancho?

Como nos cuentan desde Literatura universal en el number 1,  resulta que en 1761 (fijáos, que el Werther es del 74, apenas una década después) un tal McPherson anuncia que se ha encontrado un cantar de un poeta del siglo III llamado Ossian. En realidad era mentira, los había compuesto él, pero se quedó con el personal. Y, sin embargo, influyó muchísimo no sólo en Goethe, sino también en otros románticos como Byron, e incluso en Napoléon, que se lo llevaba hasta a las batallas (por cierto, ¿sabéis que el otro libro de cabecera de Napoleón era el Werther y que él y Goethe se admiraban mutuamente y llegaron a conocerse?). Para ellos y otros muchos los poemas de Ossian fueron el símbolo de la identidad cultural de cada pueblo, frente a ese universalismo que buscaban los clásicos y contra los que ellos reaccionaron en muchos aspectos. Homero y Ossian se equipararon como los autores de las grandes gestas literarias para la humanidad (a principios del Werther se habla de Homero y al final de Ossian)
 

LITERATURA UNIVERSAL: ROMEO Y JULIETA 15 noviembre, 2015

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 8:20 pm

Versión cinematográfica de la obra teatral

 

 

.

CORO:

En Verona, escena de la acción,
dos familias de rango y calidad
renuevan viejos odios con pasión
y manchan con su sangre la ciudad.
De la entraña fatal de estos rivales
nacieron dos amantes malhadados,
cuyas desgracias y funestos males
enterrarán conflictos heredados..
El curso de un amor de muerte herido
y una ira paterna tan extrema
que hasta el fin de sus hijos no ha cedido
será en estas dos horas
nuestro tema.
Si escucháis la obra con paciencia,
nuestro afán salvará toda carencia.

.

Así da comienzo una de las obras más inmortales de la literatura universal: «Romeo y Julieta», de William Shakespeare, nuestra próxima etapa.  Tanto se ha escrito, dicho, comentado, susurrado o señalado sobre esta obra que es de obligada lectura o relectura. Esta es la segunda obra que debemos leernos este año y aquí os dejo varios apuntes, presentaciones, videos o cuestiones a los que vamos a ir dando respuesta.

.

Empezamos con el texto:

Romeo y Julieta – Texto completo

Romeo y Julieta – Edición cibernética

Romeo y Julieta – Biblioteca virtual

Romeo y Julieta – Resumen de la obra por actos y escenas

.

(more…)

 

VIAJE QUIJOTESCO A LA MANCHA ( 2005 ) 20 May, 2015

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 8:23 pm

.

Aquel mes de mayo de 2005 – hace ahora la friolera de diez años – se nos ocurrió celebrar el 400 aniversario de la publicación de la Primera parte de «El Quijote» también con una excursión a tierras manchegas.  Con nuestro caudal de lecturas y ganas de pasarlo bien nos embarcamos tres intrépidos «profes» ( Juan Arcas, Elena Bellido y yo ) en la quijotesca aventura de cabalgar las llanuras manchegas para revivir los pasos de los dos ilustres personajes cervantinos.   He aquí un resumen fotográfico de aquella excursión:

.

Toa La Peña_2 18-04-2005

En el patio de una venta en El Toboso

.

Alex Montao En Er Paco 18-04-2005

Nuestro Quijote montado en Rocinante, al encuentro con los molinos…

.

DSC01569

…En la cueva de Montesinos

.

La Plaza Dl Toboso

…En la plaza de El Toboso los tres aguerridos e intrépidos «profes»

.

DSC01585

…En el hostal donde pernoctamos en la Mancha.

.

DSC01638

…En el bus, con cara de cansadas.

.

Fragmento Dr Quixote

…En Argamasilla de Alba, donde empezó todo esto.

.

Supuesta Dulcinea & Supusto Quixote

… En la plaza de El Toboso.

.

Vela-0_4 18-04-2005

…Nuestro «quijote» en feroz lucha con los «gigantes» (molino del campo de Criptana )

.

DSC01580

… Grupito en el comedor del hostal, reponiendo fuerzas.

.

Don Quijote, algo pálido lo veo xDD

…El culpable de todo esto.

.

DSC01564

…Muertas de frío en las lagunas de Ruidera.

.

DSC01570

…  En Campo de Criptana

.

Ximixurri 18-04-2005

…Últimas instrucciones, de vuelta ya a casa.

 

 

Emilio Lledó, premio Princesa Asturias de Humanidades 2015

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 8:12 pm

 

.

El filósofo y académico Emilio Lledó (Sevilla, 1927) ha ganado el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Seis meses después de recibir el Premio Nacional de las Letras por su dilatada trayectoria literaria como referente intelectual y ético, Lledó acumula una nueva distinción, la cuarta que recibe en los últimos meses . El jurado, presidido por el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, se decantó finalmente por Emilio Lledó frente a otros aspirantes y en total se habían presentado 28 candidaturas.

.

Lledó, que ha sido profesor de Historia de la Filosofía en las universidades de La Laguna, Barcelona y la UNED, es el autor de algunos textos esenciales del pensamiento contemporáneo español: Memoria del logos, El surco del tiempo, Lenguaje e historia o Memoria de la ética. Su último libro publicado ha sido Palabra y humanidad (KRK), que recopila artículos centrados en la disección del lenguaje como aglutinante de la comunicación social.

.

En un artículo de 2012 en EL PAÍS, titulado Mythos, escribe: «Lo primero fue el habla. Una necesidad de sentir la compañía de los otros, de arrancarse de la originaria soledad, de emitir sonidos que la lengua fue articulando, modulando, convirtiendo en palabra. A esa voz, enriquecida a lo largo del tiempo, el “filósofo”, como llamaban a Aristóteles, dijo que era un soplo, un “aire semántico”. No sólo un grito. Ese aire decía cosas, señalaba los árboles, los mares, las estrellas, alumbraba ideas que, en principio, eran “lo que se ve” y en esas “visiones”, creaba comunidad, solidaridad, amistad. Surgía así un universo en el que los seres humanos comenzaron a sentirse y entenderse. Los primeros textos en los que encontramos el sustantivo mito, (mythos), por ejemplo en la Ilíada, significa “palabra”, “dicho”, “conversación”…

.

Y para conocer su visión sobre la situación política actual, decía de España: «Es un país mucho más decente y luminoso por la sabiduría de la gente. Esta sabiduría tiene que ponerse en práctica. No podemos dejar el país en manos de una política con una parte regida por oportunistas y por indecentes. Que el imperio de la indecencia domine en la política es intolerable; ese imperio es fruto del dominio de ciertas oligarquías que piensan que lo único que hay que hacer es ganar dinero y crear ideologías aptas para que esa oligarquía siga con poder…»   .

.

Enhorabuena a este andaluz ya famoso e interesante de leer antes de recibir este galardón de las Humanidades.

 

Carta a un maestro 16 May, 2015

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 3:39 pm

Carta de Estanislao Zuleta a los maestros

.

Os traigo hoy una carta de Estanislao Zuleta a los maestros, que me gustaría que leyérais, porque también necesitamos maestros que nos identifiquen con los fracasados…  El día 15 de mayo es el día del Maestro en Colombia y dice así:

.

“El campo de la educación es un campo de combate. Todo el mundo puede combatir allí, desde el profesor de primaria, pasando por el de secundaria, hasta el profesor de física atómica de la Universidad. Combatir en el sentido de que mientras más se busque la posibilidad de una realización humana de las gentes que se quiere educar más se estorba al sistema. Por el contrario, mientras más se oriente la educación a responder a las demandas impersonales del sistema más se contribuye a su sostenimiento y perpetuación. Repito, la educación es un campo de combate; los educadores tienen un espacio abierto allí y es necesario que tomen conciencia de su importancia y de las posibilidades que ofrece”.

“Desde la primaria al estudiante se le educa en función de un examen, sin que la enseñanza y el saber le interesen o se relacionen con sus expectativas personales. Esta situación se repite una vez terminados los estudios ya que es lo que la persona encuentra en la vida. Cuando termina los estudios, el individuo no sale a expresar sus inquietudes, sus tendencias o sus aspiraciones, sino a engancharse en un aparato o sistema burocrático que ya tiene su propio movimiento, y que le exige la realización de determinadas tareas o actividades sin preguntarle si está de acuerdo o no con los fines que se persiguen. En nuestro sistema educativo la gente adquiere la disciplina desgraciada de hacer lo que no le interesa; de competir por una nota, de estudiar por miedo a perder el año. Más adelante trabaja por miedo a perder el puesto. Desde la niñez el  individuo aprende a estudiar por miedo, a resolver problemas que a él no le interesan. El capital ha puesto bajo su servicio y control la iniciativa, la creatividad y la voluntad de los individuos. Puede que el tipo de educación actual sea muy mala desde el punto de vista del conocimiento, pero es ideal para producir un “buen estudiante”, al que no le interesa aprender pero sí sacar cinco, y que solo estudia por el miedo a perder el año. Una educación así es ideal para el sistema y sus intereses.”

“Para poder ser maestro es necesario amar algo. Para poder introducir algo es necesario amarlo. La educación no puede eludir esta exigencia sin la cual su ineficacia es máxima: el amor hacia aquello que se está tratando de enseñar. Además, ese amor no lo puede dar sino quien lo tiene, y en últimas eso es lo que se transmite. Nadie puede enseñar lo que no ama, aunque se sepa todos los manuales del mundo, porque lo que comunica a los estudiantes no es tanto lo que dicen los manuales, como el aburrimiento que a él mismo le causan. Y ante las fórmulas más brillantes de los filósofos, antiguos o modernos, no cosechará más que bostezos. El que enseña no puede comunicar lo que no ama. Si enseña 25 horas a la semana y dicta “lo que le ponen a enseñar”, independiente de que le guste o no, a unos alumnos que no ven ninguna relación entre lo que se les enseña y su propia vida presente, personal o familiar, entonces el resultado se va pareciendo al que hemos venido presentando”.

“De los pocos profesores de los cuales a uno le queda un buen recuerdo son precisamente aquellos a los que se les notaba que amaban y sentían lo que estaban enseñando, independiente de la materia que fuera.

“Hay dos maneras de ser maestro. Una es ser un policía de la cultura; la otra es ser un inductor y un promotor del deseo. Ambas cosas son contradictorias. Un tipo de maestro es aquel que me califica, pero sin consultar la vivencia que yo tengo de la vida, Otro tipo de maestro, al que no le pagan ni lo nombran, es aquel que consulta mi vivencia de la vida. Ambas figuras podrían ilustrarse en la persona de Baudelaire o en la imagen del “hombre enfundado” que describe Chejov. Hay allí dos maneras de ser maestro. “El hombre enfundado” se basa en esta premisa: todo debe ser previsto, porque de lo contrario no se sabe qué puede pasar. Este tipo de maestro trataría de que los alumnos no vayan a hacer nada que perjudique a sus patronos o a los gobernantes; que sean eficaces sin aspirar ni luchar por nada. Es un poco difícil decir en qué medida los maestros son en sí mismos “hombres enfundados”. No hay duda de que los maestros de este tipo le ayudan al sistema. Baudelaire es un maestro en el segundo sentido: Nos enseña a ver el mundo en que vivimos de una manera por la cual nadie le pagaría nada. Es un hombre capaz de identificarse con todo lo que la ciudad rechaza, con lo que él llamó “el vómito inmenso del inmenso París”, pero que en cambio no se podría identificar con lo que en la ciudad es respetable. Se identificó con las viejecitas que van por las calles y “danzan sin querer danzar, como campanas. Se identificó con los alcohólicos, con el vino de los zarrapastrosos, que “vienen con sus blancos bigotes como viejas banderas de derrota y chocan contra el mundo como poetas, y mientras los esperan horribles tragedias hogareñas expanden su corazón en gloriosos proyectos”.

“Este es otro tipo de maestro. Un maestro nuevo. Un maestro difícil de encontrar, ciertamente. Pero si los maestros, institucionales o comunes y corrientes, quieren enseñar no sólo poesía, tienen que enseñar a Baudelaire, es decir, entrar en contradicción con las exigencias del sistema en que vivimos. Necesitamos un tipo de maestro que sea capaz de darle al alumno el juego y la oportunidad para que sea él mismo, para que se identifique con los fracasados, para que no se decida por los exitosos. Baudelaire nunca escribió un poema sobre un general. Este tipo de maestro hace que el alumno sea probablemente un mal empleado bancario, pero un buen hombre. Un tipo de maestro como Baudelaire es un hombre que puede indicamos la dirección. Él mismo lo dice de la manera más dura: Embriágate con la poesía, con la religión, con el alcohol, con lo que quieras pero no estés nunca sobrio. Embriágate, es decir, busca algo más grande, lucha por algo más grande.”

.

 

 

JE SUIS CHARLIE… 7 enero, 2015

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 6:23 pm

 

View image on Twitter

 

.

 

.

La barbarie, en este  caso islamista, ha vuelto a aparecer en la vida cotidiana de los franceses. Al menos 12 personas han fallecido hoy (7 de enero de 2015) y 11 han resultado heridas, de las que cuatro se debaten entre la vida y muerte, tras el ataque con fusiles automáticos registrado esta mañana contra la sede del semanario satírico Charlie Hebdo, en París, según datos oficiales. Los autores del atentado, uno de los más graves de la historia de Francia, fueron tres hombres vestidos de negro, encapuchados y armados con fusiles kalashnikov que entraron en la sede del semanario al grito de «Alahu al akbar» («Dios es grande»), según ha confirmado la fiscalía. El presidente François Hollande ha afirmado que Francia vive “un momento extremadamente difícil”.

.

El ataque se produjo poco después de las once de la mañana. Los terroristas penetraron a tiro limpio en el hall del semanario. Durante más de diez minutos, los atacantes efectuaron al menos 30 disparos contra los periodistas y empleados de la publicación. En algún caso, según un testigo citado por varios medios, gritaban los nombres de algunos periodistas de la publicación. Decenas de empleados se refugiaron en la terraza del edificio, situado en el bulevard Richard Lenoir, en el distrito 11 de la capital francesa.

.

MÁS INFORMACIÓN

Desde estas páginas de AULA 31 nuestra mayor condena ante este hecho terrorista, la condolencia a los familiares de los fallecidos y nuestro apoyo total a la LIBERTAD DE EXPRESIÓN, tras este ataque tan sangriento como inútil.

.

View image on Twitter

.

View image on Twitter

.

View image on Twitter

.

 

View image on Twitter

.

 

DÍA INTERNACIONAL DE LA PALABRA 23 noviembre, 2014

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 8:34 am

Día de la palabra

.

La proclamación frente a la ONU del 23 de noviembre como Día Internacional de la Palabra es una iniciativa de la Fundación César Egido, española, consciente de la necesidad del diálogo como herramienta fundamental para la erradicación de toda violencia. Ojalá todos los días de hoy en adelante, la palabra fuera lazo único y permanente para la convivencia.

.

Comienzo con el célebre texto de Pablo Neruda en sus memorias Confieso que he vivido :

.

…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

.

La palabra, hoy, ahora, siempre es un acto revolucionario. Defender la palabra es defender la verdad, su totalidad preñada de verdad. Decía Antonio Machado:

¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. 
La tuya, guárdatela. 
.

 

 .

Como señala Ismael Alonso, defender la palabra es morder el hueso de la realidad y de la materia. Los antiguos, con Platón y Aristóteles a la cabeza, discutieron y hasta se dieron zurriagazos sobre si los nombres provenían de las cosas, o aquel era pura convención entre los hombres. El móvil de la poesía, en gran parte de la segunda mitad del siglo XX, ha pretendido seguir la máxima de Juan Ramón, en un verso ya conocido: ‘Intelijencia’, dame el nombre exacto de las cosas. La palabra sustituyendo a la cosa, la palabra convirtiéndose en la misma realidad; los poetas transformados en un Dios creador.

.
En poesía, no sobra nada, hasta cada pausa tiene su sentido, como lo tienen las palabras. La poesía es la tensión última, que muchas veces se queda al borde de lo indecible. Ya lo decía otro grande, San Juan de la Cruz, cuando el esposo del Cántico espiritual, presa del éxtasis ante el encuentro místico con el esposo, sostenía que la experiencia era “un no sé qué quedan balbuciendo”.  La palabra también es silencio, saber callar a tiempo. Como sostenía Hemingway, “se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar”.
.
La palabra también es libertad. Don Quijote, en sus momentos de lucidez, la defiende con tesón. Se dirige a Sancho en estos términos:

—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
.

Y la palabra es libertad porque no solo nos hace hombres, sino porque no pertenece a nadie, es patrimonio de todos, como la amada lengua española que todos hablamos. Es aquí donde todos nosotros nos sentimos libres, ante una libreta, la pantalla de un ordenador, el folio en blanco que tiembla antes de ser emborronado.
.
La palabra, amigos, es nuestra patria, como decía Francisco Ayala. Palabra sobre Palabra, como llamó Ángel González su obra completa. Palabra como memoria, palabra como la llama incandescente del pasado. Palabra, muchas palabras. Nos leen las palabras, nos eligen, nos musitan historias que siempre nos han cautivado, ya sea acompañados de unos cabreros, hace cientos de años, al calor de una fogata, o bajo el silencio de un candil leyendo un libro hurtado a la prohibición, en esas historias en blanco y negro que nos relataban nuestros abuelos.
.
Por eso, ahora vais a tomar la palabra. Y cada sonido, cada fonema, tiene su propia magia, ese sonido oscuro que para Lorca emanaba de la verdadera poesía. Amigos, que empiece la fiesta. Porque la palabra, sin ser escuchada, no es palabra. Miguel de Montaigne, el inventor del ensayo, aseguraba que la palabra “es mitad de quien la pronuncia, y mitad de quien la escucha”. O bien, en tiempos más recientes, Ortega y Gasset, que señalaba que “las palabras no lo son si no son dichas por alguien”.

.

Con tanta cita ensartada, permitidme una última. Me gusta mucho, me parece magnífica, porque retrata, para mí, uno de los objetivos principales: no ya solo comunicarnos, sino conocernos, compartir nuestras esencias. Así que, siguiendo a Séneca, “Háblame para que yo te conozca”.

Hablad, amigos, ahora. Que vuestras palabras sean un arma cargada de futuro, hoy, ayer y siempre.

(more…)

 

PATRICK MODIANO Y LA MÚSICA 20 octubre, 2014

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 8:23 pm

.

.

Hace casi cincuenta años, el flamante premio Nobel de literatura, Patrick Modiano, también escribía letras de canciones, en tándem con un músico amigo. De todas las canciones que escribió, la más existosa fue esta, en la voz de Françoise Hardy.

.

(Paroles: P. Modiano/Musique: H. de Courson)

.

Etonnez-moi, Benoit
marchez sur les mains
avalez des pommes de pin, Benoit
des abricots et des poires
et des lames de rasoir
étonnez-moi …

étonnez-moi, Benoit
faites la grand’roue
le gros méchant loup, Benoit
faites le grand fou
faites les yeux doux
étonnez-moi …

étonnez-moi
car de vous à moi
cela ne peut pas, cela ne peut pas
durer comme ça
car de vous à moi
c’est fou ce qu’on s’ennuie, tu sais

étonnez-moi, Benoit
coupez-vous les oreilles
mangez deux ou trois abeilles, Benoit
faites-moi le grand soleil
faites sonner le réveil
étonnez-moi…

étonnez-moi, Benoit
jouez de pipot
accrochez-vous aux rideaux, Benoit
attrapez-moi au lasso
et jouez au rodéo
étonnez-moi…

étonnez-moi
car de vous à moi
cela ne peut pas, cela ne peut pas
durer comme ça
car de vous à moi
c’est fou ce qu’on s’ennuie, tu sais