AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

DÍA DEL LIBRO 23 abril, 2010

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 8:15 am

DÍA DEL LIBRO

.

Hoy es 23 de abril, día internacional del Libro.  La elección de este día como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23 ( si pincháis   AQUÍ   accederéis a una página sobre la historia del día del libro )

.

En tal día como hoy no os vamos a regalar ni una rosa ni un libro, sino un breve video sobre un nuevo y revolucionario invento tecnológico «bio-óptico organizado». Un amable señor os lo presentará, vedlo:

.

.

¿Qué os parece?

RRRRRRevolucionario, ¿verdad?

 

¡ADIÓS, MAESTRO! 12 marzo, 2010

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 8:42 pm

Delibes en la biblioteca de su residencia

.

Como todos sabéis, el novelista  MIGUEL  DELIBES, acaba de fallecer.   El escritor vallisoletano  ha fallecido a los 89 años después de una larga enfermedad.  El estado de salud del que fuera director del diario EL NORTE DE CASTILLA de 1958 a 1963 empeoró en los últimos días. A Delibes se le había diagnosticado un cáncer de colon en 1998, del que fue operado meses después.

.

Entre sus obras destacan El camino, La sombra del ciprés es Alargada, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, Las ratas o El Hereje, su última novela, entre otras. Delibes ingresó en El Norte de Castilla en 1941 como caricaturista y después pasó a ser redactor. En 1952 fue nombrado subdirector del medio y más tarde se convirtió en director, de 1958 a 1963.  La capilla fúnebre se instaló en el Ayuntamiento de Valladolid y luego, el escritor fue  traslado al Cementerio de El Carmen. Delibes había recibido importantes premios literarios como el Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes.
.
Miguel Delibes ha sido el novelista castellano con mayúsculas. Su obra literaria abarca toda la segunda mitad del siglo XX. Delibes siempre escribió como él era; su literatura era un reflejo fiel de su persona. Ha dado siempre una dimensión ética a su narrativa, conjugándola magistralmente con la estética literaria. “Mi vida de escritor –confesó él mismo- no sería como es si no se apoyase en un fondo moral inalterable. Ética y estética se han dado la mano en todos los aspectos de mi vida”.
.
Sus novelas, sus escritos periodísticos, sus crónicas de viajes o libros de caza son un retrato fiel, y no pocas veces crítico, de las tierras y los hombres de su Castilla natal, así como un alegato en favor de la naturaleza y de la perfecta armonía entre el hombre y su medio natural. Miguel Delibes es, pues, el novelista de Castilla y el novelista de la naturaleza. Pero desde su paisaje y desde su Castilla natal, trasciende a una dimensión universal y sus personajes son vivos retratos del hombre de la segunda mitad del siglo XX.
.
Enlaces importantes:
.
.
.
.
.
.
.
.
Y el audio de una entrevista en
.
.
y en Youtube, un video sobre su obra y muerte
.
.
Por último, un fragmento de una  de sus mejores novelas:
.
 

EL LAZARILLO DE TORMES YA NO ES ANÓNIMO 11 marzo, 2010

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 9:50 am
.

En el centro de este manuscrito podemos leer:»Vn legajo de correçiones hechas para la ynpressión de Lazarillo y Propaladia». Arriba, uno de los pocos retratos de Diego Hurtado de Mendoza, autor de ‘El Lazarillo’.
.

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela que se creía anónima, pero recientemente la paleógrafa Mercedes Agulló ha demostrado que pertenece a  D. Diego Hurtado de Mendoza.  No me resisto a transcribir lo que mi maestro, Pablo Jauralde Pou, ha publicado al respecto, en el suplemento cultural del diario ABC ( 5-3-2010 ):

El Lazarillo va a dejar de ser anónimo, aunque tendrá que zafarse del espesor crítico de los últimos cien años, en los que las atribuciones se han disparado. Anónima fue su primera aparición impresa (1554) en cuatro lugares distintos. Tiempos de rigor ideológico, pasó enseguida al Catálogo de Libros prohibidos (1559), por lo que solo pudo leerse, y no sin riesgo, por los que osaron conservar algún ejemplar de las ediciones prohibidas, como hizo quien lo emparedó en su casa de Barcarrota. Censurado se volvió a publicar en 1573 y, a partir de entonces, compartiendo el éxito de la novela picaresca (1587, 1595, 1597…) Expurgado se leyó durante todo el periodo clásico hasta que modernamente se recuperó el texto primitivo de alguna de las primeras impresiones. Al mismo tiempo se fue pasando del anonimato a la búsqueda de un posible autor, avalado por un juicio desacertado de Menéndez Pelayo. Los historiadores actuales han trabajado casi siempre con ese supuesto, y han construido un Lazarillo distinto y peculiar, desde Bataillon a Rosa Navarro, pasando por Martín de Riquer, Caso, Redondo, Blecua, García de la Concha, Rico, Ruffinatto, Carrasco… todo un baile de erudición y filología al son del atractivo de este germen de la novela moderna que siempre despertó el regocijo del lector y las hipótesis del crítico. La obra se ha beneficiado de ese impresionante despliegue crítico, por ejemplo y por citar lo último, del cerco crítico e histórico a que ha sido sometido por el buen hacer de Rosa Navarro. El Lazarillo construido con tanto esfuerzo y primor crítico es el que se nos viene dando a leer, aligerado de erudición, en los libros de bolsillo, en las escuelas, en las antologías.

Una gran investigadora, Mercedes Agulló, va a dar a conocer una documentación (en la Biblioteca Litterae de la ed. Calambur), precariamente utilizada, nunca leída completamente, de Juan López de Velasco, encargado de publicar el Lazarillo expurgado de 1573. Los documentos señalan claramente: López de Velasco, que era el testamentario de Diego Hurtado de Mendoza, en el inventario de sus bienes relaciona, primero, los papeles propios y, luego, los que eran de don Diego y él custodiaba. Uno de estos cajones contiene inequívocamente las correcciones del Lazarillo, junto con las de la Propalladia de Torres Naharro. El hallazgo desatará ríos de tinta y comentarios de todo tipo, especulaciones e hipótesis ingeniosas; pero no hace falta ser demasiado agudo para suponer que la razón más sencilla de que el único testimonio manuscrito del Lazarillo se encuentre en un cajón de papeles valiosos de don Diego es que ése es un “papel” de don Diego, a quien la tradición más antigua atribuyó, con naturalidad, la autoría de la primera novela moderna. Así Tomás Tamayo, el bibliógrafo, toledano -Toledo fue la ciudad de juventud, la ciudad amada de don Diego-. Es imposible comentar ahora los numerosos detalles que se derivan de la documentación exhumada. Otros varios papeles originales -que habrá que ir organizando, pues están dispersos y, en lo que se me alcanza, son desconocidos-, cerrarán documentalmente la recuperación histórica de este episodio.

Hurtado de Mendoza tuvo una relación tortuosa con Felipe II, quien llegó a encarcelarle (en Medina del Campo) y a desterrarle, en años inmediatos a la difusión y prohibición del Lazarillo. El Monarca quería para su nuevo palacio del Escorial la valiosa biblioteca de don Diego, y éste, en actuación sinuosa e irónica, le nombró único heredero de sus bienes. Felipe II, incluso antes de finalizar los trámites legales -en 1576- comenzó a hacer uso de la herencia, al retirar de entre las joyas un “ídolo de oro” que regaló al príncipe don Fernando. Lo que muestra Mercedes Agulló es, por tanto, la primera prueba documental de la autoría del Lazarillo. Que entre los papeles de don Diego Hurtado de Mendoza se conservara un manuscrito con las enmiendas del texto del Lazarillo no tiene mucho misterio sobre lo que significa, aunque siempre habrá quien solicite que don Diego firme una declaración jurada confesando haber escrito la primera novela moderna.

La inmensa tarea de Agulló, que de tantas noticias a lo largo de su vida ha ido surtiendo a historiadores, culmina con esta joya, en donde la insigne paleógrafa, además, recorre varios caminos de la investigación que ella misma ha abierto. Uno de los lugares que más dará que hablar de su trabajo, minucioso y sugestivo, se encuentra en la frase aludida.

En realidad, si como dicen ahora los documentos, de mano del propio autor iba el texto expurgado por Velasco, todas las suposiciones críticas sobre los impresos precedentes pueden ser válidas; pero todas quedan supeditadas a un texto presumiblemente “castigado” por el propio autor, que también habría corregido otros muchos dislates de los impresos. Las consecuencias de este hallazgo podrían llenar cuatro o cinco páginas aderezadas con los nombres más ilustres de nuestra academia y, por cierto, no todas desacertadas. El Lazarillo nos deslumbró a todos e hicimos bien en rodearle de ese espesor crítico, que no son más que irradiaciones de una obrita genial hacia todos los horizontes. Y toda aquella melodía ha enriquecido nuestro conocimiento de la obra y de la época.

Puede que aparezca el borrador manuscrito del Lazarillo, con la letra recia y desmañada de don Diego. Mientras tanto, hay que volver a revisar todo y hay que volver a editar el Lazarillo, pero esta vez desde una autoría difícil de negar.

.

Portada del Lazarillo de Tormes castigado, Madrid, Pierres Cosin, 1573. A esta edición corresponden las “correcciones” mencionadas en el inventario de los papeles de Diego Hurtado de Mendoza, guardados por Juan López de Velasco.

.

Fue escrita en primera persona  y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554.  En ella se cuenta de forma autobiográfica  la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante  y pesimista .

Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

.

Aquí  os dejo un par de Presentaciones bastante completas:

El Lazarillo de Tormes y la picaresca

El Lazarillo de Tormes

.

Y una guía de actividades para después de la lectura de la novela, junto a un programa en Internet sobre «Escenas del Lazarillo» y un portal sobre el mismo:

Actividades de lectura – LAZARILLO DE TORMES

http://tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes

http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Lazaro.htm

.

En el año 2000 se hizo una versión cinematográfica de la novela, dirigida por Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez, que obtuvo 2 premios Goya.  Aquí os dejo un guión completo sobre dicha película par su comparación con la obra literaria renacentista.

Lázaro de Tormes y el cine

.

Por último unos videos de Youtube:

 

LA MÍSTICA: FRAY LUIS y SAN JUAN 8 enero, 2010

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 8:51 am

 

Estatua de fray Luis en Salamanca

 

 

.

Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1527 o 1528Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 23 de agosto de 1591) fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina. Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz y forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.

.

Sus temas preferidos y personales, si dejamos a un lado los morales y patrióticos que también cultivó ocasionalmente, son, en el largo número de odas que llegó a escribir, el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza (tópico del Beatus Ille), y la búsqueda de paz espiritual y de conocimiento (lo que él llamó la verdad pura sin velo), pues era hombre inquieto, apasionado y vehemente, aquejado por todo tipo de pasiones, y deseaba la soledad, la tranquilidad, la paz y el sosiego antes que toda cosa:

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

.

Aquí os dejo alguna presentación para empezar a trabajarlo:

LA LITERATURA ASCÉTICA Y MÍSTICA

FRAY LUIS DE LEÓN

ODA I , A LA VIDA RETIRADA

.

.

.

Juan de Yepes Álvarez (Fontiveros, Ávila24 de junio de 1542Úbeda, 14 de diciembre de 1591), conocido como estudiante con el nombre de fray Juan de Santo Matía y más tarde como San Juan de la Cruz, fue un poeta místico y un religioso carmelita descalzo del Renacimiento español. Desde 1952 es el Patrono de los poetas en lengua española.  Su poesía constituye el punto de encuentro de una larga tradición literaria. Su lírica integra tradiciones literarias de distinto origen que, unidass por el escritor en sus textos, van adquiriendo significados y valores múltiples que sobrepasan aquellos que tenían en su origen.

.

Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva son sus tres obras poéticas capitales, a las cuales corresponden varias obras en prosa que les  sirven para explicar el significado de los versos, dado el hermetismo simbólico de su poesía: Subida al monte Carmelo, Noche oscura del alma, Llama de amor viva (las tres reunidas en el volumen Obras espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico espiritual.   La crítica, desde Dámaso Alonso, ha puesto de relieve la confluencia de tres influjos: por un lado, el bíblico del Cantar de los Cantares, y, por otro, la tradición de la poesía culta italianizante y la tradición de la poesía popular y de cancioneros del Renacimiento español.  El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía, particularmente, resulta trascendental en el Cántico, cuyo simbolismo e imágenes tienen su origen en el Cantar de los cantares.

.

Aquí os dejo un par de POWERPOINTS para el trabajo:

SAN JUAN DE LA CRUZ 1

SAN JUAN DE LA CRUZ 2

.

.

.

.

 

LA CELESTINA 6 enero, 2010

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 8:48 am
La Celestina, según Picasso

.

La primera aproximación a esta obra va a ser un par de presentaciones sobre la misma. La Celestina, «Libro, en mi opinión, divino / si encubriera más lo humano», decía de ella precisamente Miguel de Cervantes, es la obra cumbre del teatro medieval español y el paso o transición al Renacimiento:

.

La Celestina -1

.

La Celestina – 2

.

Un tema interesante es el del «amor cortés» en la obra. Veamos un video sobre el mismo, con música del cantante Juanes:

.

La versión cinematográfica de la obra está protagonizada por Penélope Cruz y Juan Diego Botto. He aquí un video de la presentación de la película:

.

Actividades de lectura «LA CELESTINA»

.

Y por último, un enlace a la «Biblioteca de la Celestina» del Centro virtual Cervantes

 

LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA 23 noviembre, 2009

Filed under: Educación,LITERATURA — ciervalengua @ 7:46 pm

La literatura tiene que sorprendernos y hacernos cómplices

.

Dar clase de literatura en bachillerato es una fuente de posibilidades pero también de desencantos. Hay pocos alumnos que estimen la literatura, que comprendan su alcance, que se den cuenta de su dimensión estética y humana. Creo que el pensamiento que domina nuestra civilización es demasiado pragmático (contra ello alertaba Cortázar), demasiado alicorto y poco ambicioso de grandes ideas o ideales. Los chavales suelen debatirse exclusivamente en torno a sus problemas inmediatos y apenas ven un ápice de poesía, un lenguaje extraño y anómalo...

.

Así comienza un apunte de un compañero,  profesor de Lengua y Literatura, al que os remito para que leáis su comentario y luego analicemos en clase alguna de sus ideas:

http://olahjl2.blogspot.com/2009/10/beatrice.html

 

EL NOMBRE DE LA ROSA 27 septiembre, 2009

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 11:18 am
Portada del libro

Portada del libro

Cartel de la película

Cartel de la película

 

.

En  1º de Bachillerato este curso nos  corresponderá leer la novela histórica EL NOMBRE DE LA ROSA,  del escritor italiano Umberto Eco.  Es una magnífica obra, que se desarrolla en la Edad Media, en un monasterio, y donde hay mucha intriga, asesinatos, aventuras, etc. Es una novela publicada en 1980 que ha obtenido muchos premios internacionales y la revista americana «TIME» la ha elegido como la CUARTA  mejor novela del siglo XX ( sólo detrás del «Ulises» de Joyce, de «El viejo y el mar» de Hemingway y de «El principito» de Saint Exupéry ).  Además se ha hecho una versión cinematográfica muy interesante,  dirigida por el francés Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el detective  Guillermo de Baskerville.

.

Se trata de una novela tan completa, que os va a servir para asignaturas como Historia, Filosofía, Latín, Religión, etc. Nosotros la vamos a leer en 2 TRIMESTRES.    Está dividida en  «7 días»  y  en el 1º trimestre leeremos los 3 primeros días, dejando los 4 restantes para el 2º trimestre.  La tenéis en varias editoriales: desde la clásica de «Lumen», hasta la más barata de «Nuevas ediciones de bolsillo». De todas formas yo os dejo aquí el texto en formato PDF para que podáis descargároslo – impreso o no – y leerlo. Si lo hacéis así, recordad que el 1º trimestre sólo leeremos los «3 primeros días».      

.

PDF:  TEXTO COMPLETO   (hasta la página 209 )       /          WORD:  TEXTO COMPLETO  ( hasta la página 352 )

.

Aquí tenéis un guión para introducirnos en los temas de la novela. Lo vamos a tratar antes de empezar a leerla:

PARA LEER El nombre de la rosa

.

Úna tema interesante era cómo copiaban los monjes los libros en la biblioteca ( «scriptorium» ).  Aquí os pongo un fragmento donde se alude a esto:

.

Los anticuarios, los copistas, los rubricantes y los estudiosos estaban sentados cada uno ante su propia mesa, y cada mesa estaba situada debajo de una ventana. Como las ventanas eran cuarenta (número verdaderamente perfecto, producto de la decuplicación del cuadrágono, como si los diez mandamientos hubiesen sido magnificados por las cuatro virtudes cardinales), cuarenta monjes hubiesen podido trabajar al mismo tiempo, aunque aquel día apenas había unos treinta. Severino nos explicó que los monjes que trabajaban en el scriptorium estaban dispensados de los oficios de tercia, sexta y nona, para que no tuviesen que interrumpir su trabajo durante las horas de luz, y que sólo suspendían sus actividades al anochecer, para el oficio de vísperas.

Los sitios mejor iluminados estaban reservados para los anticuarios, los miniaturistas más expertos, los rubricantes y los copistas. En cada mesa había todo lo necesario para ilustrar y copiar: cuernos con tinta, plumas finas, que algunos monjes estaban afinando con unos cuchillos muy delgados, piedra pómez para alisar el pergamino, reglas para trazar las líneas sobre las que luego se escribiría. Junto a cada escribiente, o bien en la parte más alta de las mesas, que tenían una inclinación, había un atril sobre el que estaba apoyado el códice que se estaba copiando, cubierta la página con mascarillas que encuadraban la línea que se estaba transcribiendo en aquel momento. Y algunos monjes tenían tintas de oro y de otros colores. Otros, en cambio, sólo leían libros y tomaban notas en sus cuadernos o tablillas personales…

.

                         

 

ANIVERSARIO DE PABLO NERUDA 21 septiembre, 2009

Filed under: LITERATURA,Poesía — ciervalengua @ 4:28 pm

Tumba del poeta en Isla Negra

Tumba del poeta en Isla Negra

.

– Hoy llega el otoño. Han comenzado a caer, lentas, las hojas de los árboles. Entre sus crujidos de despedida, resuena una voz última, la de Pablo Neruda, que un 23 de septiembre de 1973 (hace 36 años) perdimos para siempre, en Santiago. Primero había caído asesinado el presidente chileno Salvador Allende doce días antes, en la Casa de la Moneda, y ahora le tocaba a él.

.

Premio Nobel de Literatura en 1971, exiliado, diplomático, comunista, pero por encima de todo hombre íntegro y excelente poeta. El 19 de septiembre de 1973, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata. Mucho se ha escrito sobre el poeta y su amplia obra, es muchísimo lo que podéis encontrar en Internet, pero en este apunte sólo queremos recordar la muerte del poeta y homenajearlo desde las páginas de AULA 31.

.

EL   FUNERAL  DE  NERUDA

En septiembre de 1986 la Revista  APSI publicó el relato del escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, que estuvo presente en el funeral del poeta. El texto dice así:

“Dada la situación, había más gente de lo previsto: unas trescientas personas, entre las cuales cincuenta periodistas y fotógrafos europeos. Obreros, estudiantes, mujeres, niños y un personaje político: Radomiro Tomic.
El sol apenas calentaba. Había en el aire algo que sugería aún el olor, el color del invierno, mientras el féretro, cubierto con la bandera chilena, era transportado a través de los jardines hacia la carroza funeraria estacionada en la puerta. Cuando el cortejo iba a iniciar su marcha, se escucho en el silencio de la calle un grito anónimo:
– Camarada Pablo Neruda.
Algunas voces contestaron:
– Presente.
Luego:
– Compañero Salvador Allende. Ahora un coro cerrado contestó:
– Presente.
El grito se repitió dos veces con la misma réplica. Luego la voz anónima cortó: ¡Ahora y siempre!
Y el cortejo inició su marcha muy despacio. No hay mucha distancia de la casa de Neruda al cementerio general: dos kilómetros a lo sumo. En el clima que vivía la ciudad (autos militares erizados de metralletas, en las esquinas patrullas con casco y fusil en ristre), aquel fue un recorrido lento y cargado de tensión».
«Al llegar delante de la alta y abovedada puerta del cementerio, el féretro fue descendido de la carroza funeraria y depositado sobre una especie de tarima rodante. El grupo se hizo denso. De pronto, mientras avanzaba hacia el cementerio, se alzó alrededor del ataúd el rumor sordo de un canto. En la acústica de la galería que sirve de entrada, las voces se hicieron más decididas, más firmes. Algunos puños se alzaron en alto. Cantaban La Internacional.
Detrás, en la plazuela que se abre delante del cementerio, se escuchaban sirenas de vehículos militares.
Soplaba un viento glacial entre los mausoleos de piedra y los cipreses polvorientos, mientras el cortejo avanzaba por una avenida de cemento, cantando».
«Frente al mausoleo donde habrían de ser sepultados los restos de Neruda, se produjo un silencio apenas alterado por el zumbido de las cámaras filmadoras. El mismo silencio se mantuvo mientras se pronunciaban, sin ayuda de altavoces ni amplificadores, los discursos de tres escritores y una mujer. Luego, de pie frente al féretro cubierto de flores, un estudiante leyó un poema de homenaje a Neruda, poema que traía escrito a mano en una hoja de cuaderno.
Cuando el ataúd iba a ser introducido en el nicho, en medio de una lluvia de flores arrojadas por los presentes, estalló de nuevo el grito: “¡Camarada Pablo Neruda!”. Un coro de voces contestó: “¡Presente…!”.
De pronto el funeral de Neruda se había convertido en un sorpresivo mitin político. “Primer acto público de oposición”, titularía el diario francés Le Monde. Fue de todas maneras un acto muy breve.
Al salir del cementerio, la multitud encontraría de nuevo los camiones militares y la tropa armada con metralletas.
Muy cerca, en la puerta de la morgue, había un grupo de mujeres vestidas de negro, llorando. No lloraban por Neruda: eran las viudas de obreros y dirigentes de izquierda que habían sido fusilados la víspera. Acababan de encontrar los cuerpos de sus maridos destrozados por las balas.
Nadie se detuvo en oírlas. La gente caminaba en silencio, dispersándose en todas direcciones»

.

Continuamos con un poema suyo, sobre la muerte ( o sobre la vida ):

.

PIDO SILENCIO

AHORA me dejen tranquilo.
Ahora se acostumbren sin mí.

Yo voy a cerrar los ojos

Y sólo quiero cinco cosas,
cinco raices preferidas.

Una es el amor sin fin.

Lo segundo es ver el otoño.
No puedo ser sin que las hojas
vuelen y vuelvan a la tierra.

Lo tercero es el grave invierno,
la lluvia que amé, la caricia
del fuego en el frío silvestre.

En cuarto lugar el verano
redondo como una sandía.

La quinta cosa son tus ojos,
Matilde mía, bienamada,
no quiero dormir sin tus ojos,
no quiero ser sin que me mires:
yo cambio la primavera
por que tú me sigas mirando.

Amigos, eso es cuanto quiero.
Es casi nada y casi todo.

 Ahora si quieren se vayan.

He vivido tanto que un día
tendrán que olvidarme por fuerza,
borrándome de la pizarra:
mi corazón fue interminable.

Pero porque pido silencio
no crean que voy a morirme:
me pasa todo lo contrario:
sucede que voy a vivirme.

[ . . . ]

Déjenme solo con el día.
Pido permiso para nacer.

.

Y por último un homenaje musical y poético:

.

Poema XII – Para mi corazón basta tu pecho  ( canta Pablo Milanés )  – 

.

Poema XV  ( recitado por Alejandro Sanz ) – 

.

Poema XVIII  ( recita Joan Manuel Serrat ) : 

.

Poema XX  – Puedo escribir los versos más tristes esta noche  ( recitado por el propio Neruda ) –

.

Cuerpo de mujer  ( Neruda ) –   

.

A callarse  ( canta Julieta Venegas )  :  

.

A Pablo Neruda en el corazón ( recita Rafael Alberti ): 

.

Oda a la crítica  ( recita Joaquín Sabina ):  

.

Walking around  ( Ismael Serrano ) :   

.

Con respecto a este último poema, muy interesante, os dejo un enlace a un Powerpoint para que lo leáis y analicéis:  Walking around

.
.
 

TEATRO BARROCO 27 abril, 2009

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 6:17 pm

corrala1

.

El teatro en el Barroco fue el auténtico espectáculo de masas, era lo  que la gente pedía para poder disfrutar  a tope de la cultura de la época. Las representaciones sabemos que se desarrollaban en los corrales de comedias, auténticos lugares teatrales que albergaban las puestas en escena de nuestro teatro nacional (  comedias, tragedias..). Aquí os dejamos algunas presentaciones sobre el tema:

.

Aquí os dejamos varias presentaciones sobre el tema del teatro barroco para que podáis conocer sus características principales:

.

EL CORRAL DE COMEDIAS

.

LOS CORRALES DE COMEDIAS Y EL TEATRO BARROCO

.

REPRESENTACIONES TEATRALES EN EL BARROCO

 

CRUZANDO EL UMBRAL 30 agosto, 2007

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 6:45 pm

Acaba de fallecer el maestro del periodismo, Francisco Umbral. Gafas de pasta, bufanda blanca, voz profunda y una fama de una persona «un tanto borde», dieron una imagen inconfundible de Umbral, que se formó como periodista en Valladolid, en El Norte de Castilla de Miguel Delibes, y a comienzos de los años 60 volvió a Madrid, donde había nacido, para cumplir su sueño de pertenecer al mundo literario.

.
Con más de 100 libros publicados y un millar de artículos periodísticos, Francisco Umbral obtuvo los más prestigiosos galardones literarios, entre ellos el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996 y el Premio Cervantes del 2000.

.

Su obra literaria cumbre es la titulada «Mortal y rosa», pieza magistral de la prosa narrativa contemporánea, que refleja un año de la vida del propio autor, cuyo hijo murió a los cinco años. Cuando la leí subrayé algunas frases que me gustaron y que os ofrezco para que las podáis leer y releer para sacarle todo su jugo:

.

-Hay una época de la existencia en que uno decide ser sólo sus sueños…

– El hombre es un ser de lejanías… El hombre tiene que aprender a ser criatura de cercanías, pastor de lo inmediato.

– La juventud es una divina vulgaridad. Los años estilizan, aristocratizan, dignifican un poco, y llegan incluso a individualizarnos.

– El escritor tiene que dejar pasar la luz del mundo sobre la cuartilla, el sol sobre la escritura.  Casi todos los escritores estorban a su obra, están delante de ella, echan su sombra de sombrones encima de la prosa.

– Puedo abrir un libro y encontrarme dentro de él, porque uno no es sino la señal de lector puesta entre las páginas de la novela de la propia vida.

– Los árboles son violines cuya música es el azul del cielo… Somos el interior de una lentísima manzana cayendo silenciosamente en el tiempo.

-Hace falta mucha fe en la vida para suicidarse. El suicidio es la máxima afirmación de la vida.

– Las teologías ¿son una explicación o una construcción de Dios? Dios, ya digo, es una cuestión de estilo, y a mí, en eso, me ha fallado el estilo.

– La filosofía, el arte, las ideas y la belleza no son sino treguas entre enfermedad y enfermedad. Y las enfermedades no son sino treguas de la muerte.

– Y un último fragmento, al morir su hijo:  »  Sólo encontré una verdad en la vida, hijo, y eras tú. Sólo encontré una verdad en la vida y la he perdido. Vivo de llorarte en la noche con lágrimas que queman la oscuridad. Soldadito rubio que mandaba en el mundo, te perdí para siempre. Tus ojos cuajaban el azul del cielo. Tu pelo doraba la calidad del día. Lo que queda después de ti, hijo, es un universo fluctuante, sin consistencia, como dicen que es Júpiter, una vaguedad nauseabunda de veranos e inviernos, una promiscuidad de sol y sexo, de tiempo y muerte, a través de todo lo cual vago solamente porque desconozco el gesto que hay que hacer para morirse. Si no, haría ese gesto y nada más…» 

 .

Y el 28 de agosto de 2007, a los 72 años, hizo el gesto definitivo. «Mortal y rosa», una pequeña joya en cada una de sus páginas, en cada una de sus líneas. 

.

      
 

 

CERTAMEN LITERARIO 5 julio, 2007

Filed under: LITERATURA — ciervalengua @ 4:03 pm

 

.

 Como todos los años,  el D.A.C.E. – a través de la Biblioteca – y el  Depto. de Lengua y Literatura celebran su certamen literario para todo el alumnado del  Instituto.  Una vez más se recogen varias muestras del ingenio creativo de nuestros alumnos, a quienes a veces hay que presionarlos para que participen, y en esta ocasión aquí reseñamos los ganadores de la edición de este curso.  El Jurado estuvo compuesto por los Profesores: Dª Aurora Mezcua, Dª Antonia López, D. Ignacio Plata, D. Tomás Cuesta y D. Benito Arias, quienes decidieron otorgar los siguientes premios:

.

 POESÍA :      Primer Ciclo de E.S.O.      Los niños, de Yolanda Jiménez Gálvez (2º E.S.O. A)  / Segundo Ciclo de E.S.O.    Recuerdo, de Ainoa Sánchez García (4º E.S.O. B) / Bachillerato y Ciclos Formativos   –  Desierto   

.                                                                                     

NARRATIVA:   Primer Ciclo de E.S.O.     El Espíritu Pirata, de Juan Antonio Rey Ortega (2º E.S.O. A ) / Segundo Ciclo de E.S.O.   El Reloj de Péndulo, de Francisco Rubino (3º E.S.O. B) / Bachillerato y Ciclos Formativos    A Bordo, de Mónica Jaramillo Anaya (1º BH A)

.

Enhorabuena a todos los participantes, y en concreto a los ganadores. Aquí os dejamos un enlace a los textos de los premiados:    –premios-literarios-2006-7.doc      Este verano tenéis una tarea obligatoria para todos:   ¡Leed a vuestros compañeros-as!

 

APUNTES JUAN: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (HASTA 1.939) 7 May, 2007

Filed under: Apuntes JUAN,LITERATURA — ciervalengua @ 3:32 pm

Inicio mi colaboración en el blog dejándoos un esquema de uno de los temas de literatura de 2º de Bachillerato.  Próximamente iré ampliando este material para vosotros-as.

.

.

POESÍA ESPAÑOLA SIGLO XX ( HASTA 1939 )

 

MITOLOGÍA 15 abril, 2007

Filed under: LITERATURA,Poesía — ciervalengua @ 9:08 pm

Siguiendo con el temario de 1º de Bachillerato, estamos ahora viendo la mitología en Garcilaso. La mitología era para los pueblos de la antigüedad, el estudio e interpretación de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos .

.

 MITOLOGÍA

.

Aquí os dejo un  esquema de los principales dioses de la MITOLOGÍA GRECO-ROMANA  y otro   sobre DIVERSOS ASPECTOS  de la misma, que os pueden servir para aplicarlo sobre la literatura de nuestra de Edad de Oro, para conocer diferentes temas de historia del arte, de cultura clásica, etc.

Nosotros estamos viendo el mito de APOLO y DAFNE en Garcilaso ( luego veremos la versión de Quevedo ), y para su estudio aquí teneis este  POWERPOINT sobre el célebre soneto » A Dafne ya los brazos le crecían «. En la mitología griega Dafne (en griego Δάφνη, ‘laurel’) era una dríade (ninfa de los árboles), hija del dios río Ladon de Arcadia con Gea o del dios río Peneo de Tesalia.Dafne fue perseguida por Apolo, a quien Eros había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda al dios del río Peneo, quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo. Para conocer el papel de las diosas, de la mujer en la mitología y en el arte, hay que comenzar con  esta  PRESENTACIÓN  para introducirse en el tema.

.

Espero que este tema, apasionante y apasionado, lo veais como algo totalmente actual, cotidiano, pues también nuestra sociedad tiene sus propios mitos.

 

LIBROS DIGITALES 6 abril, 2007

Filed under: LITERATURA,V A R I O S — ciervalengua @ 8:59 am

 

El fenómeno de los libros digitales o libros electrónicos ( e-books ) es algo que se extiende por todos lados.  Ya no hace falta ni presupuesto económico, ni casi ir a las librerías para poder disponer de un amplio abanico de títulos y autores. Lo único que hace falta es tener ganas de leer y adaptarse, poco a poco, a leer los libros en el nuevo formato – por supuesto, más incómodo que el papel – pero que nos garantiza comodidad, buenas prestaciones y además disminución tanto del espacio ocupado como del papel usado ( con el consiguiente beneficio ecológico ).

Aquí os dejamos algunas direcciones donde podéis descargar gratis multitud de libros:

.

* http://www.librodot.com/index.php

*

http://www.elaleph.com/

*

http://www.portalplanetasedna.com.ar/digitales.htm

*

http://www.e-libro.net/

 *

http://www.librosgratis.org/

*

http://www.ciudadseva.com/enlaces/bibelec.htm

*

Y sobre todo estos dos enlaces:

http://www.cervantesvirtual.com/ ,  el portal sobre textos en español.

*

http://hispanianova.rediris.es/general/enlaces/hn0707.htm  sobre libros digitales en muchos otros idiomas.

*

Como es lógico, podéis rastrear  infinidad de otras páginas que diariamente se van actualizando y ampliando.

 

TÓPICOS LITERARIOS 23 marzo, 2007

Filed under: LITERATURA,Poesía — ciervalengua @ 6:11 am

 donna_angelicata.jpg             carpe-diem.jpg 

.

 TÓPICOS LITERARIOS, LUGARES COMUNES O MOTIVOS LITERARIOS

.

Estamos dando en 1º de Bachillerato el tema de los tópicos literarios, de los «lugares comunes» del Renacimiento. Nos aparecen temas como la invitación a gozar de la juventud, a la descripción de la amada en Garcilaso o al tema de las armas y las letras. Pero ¿qué es un tópico?. Tópico literario, en , es un tema o motivo común ya prefijado (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas. Son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental provienen, en su mayoría, de la cultura clásica  (grecolatina) o de la tradición bíblica. Muchos de estos temas o tópicos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.
.
.Términos como «ubi sunt?», «beatus ille», «locus amoenus», «homo viator», «carpe diem», «aurea mediocritas», «fortuna mutabile», «vir doctus et facetus», «ut pictura poesis» o la dignidad del hombre, las armas y las letras, el desengaño, la utopía, el mundo como guerra, el gran teatro del mundo, la vida es sueño, etc., etc. forman parte de la rica gama de tópicos que aparecen en nuestra literatura, tanto la clásica como la contemporánea.

.

arcadia1.jpg

Aquí os ofrecemos un archivo completito donde podéis rastrear el origen, desarrollo y vigencia de estos TÓPICOS LITERARIOS.

.

Aunque está tomado básicamente de: http://lenguayliteratura.org/mb, recomendamos visitar también las siguientes páginas: http://perso.wanadoo.es/ccabanillas/topicos/

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3pico_literario

http://www.uco.es/~ca1lamag/

.

¡Que los sepáis disfrutar¡