AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

HALLOWEEN Y LA LITERATURA 31 octubre, 2010

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 10:03 am

.

Desde la cultura celta se decía que en la noche de Halloween -31 de octubre-, la puerta que separaba el mundo de los vivos del «Más Allá» se abría y los espíritus de los difuntos hacían una procesión en los pueblos en los que vivían. En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que no les perturbasen, los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia.  Un año más, y por culpa de la tradición norteamericana,  en muchas partes del mundo esta leyenda cobrará de nuevo vida y miles de personas, sobre todo niños y adolescentes, saldrán a la calle disfrazados de esqueletos, vampiros, monstruos y toda clase de seres pesadillescos. Pero Halloween es un festejo tan especial y singular, que a lo largo de la historia ha quedado asimismo plasmado en el cine y la literatura. Películas tan exitosas como ‘Pesadilla antes de Navidad’, ‘Sleepy Hollow’ y, cómo no, toda la terrorífica saga de ‘La Noche de Halloween’, son un buen ejemplo.

.

Pero nosotros nos centraremos en la LITERATURA clásica, la de toda la vida, y para ello hemos rastreado en la red. Para empezar, uno de los subgéneros más exitosos dentro del terror: los relatos de vampiros. Y en primer lugar, como no podía ser de otra forma, uno de los libros más famosos de la literatura universal, el imprescindible Drácula (1897) deBram Stoker, fuente de inspiración de películas, series de televisión, cómics, etc. El joven procurador Jonathan Harker viaja a Transilvania para cerrar un negocio inmobiliario con el conde Drácula. Poco a poco, Harker será testigo de hechos extraños en el sombrío castillo en el que se aloja y empezará a desconfiar de la naturaleza de su anfitrión. Drácula no fue la primera historia sobre vampiros que se escribió. Bram Stoker se inspiró en autores que le precedieron como Polidori, Charles Nodier, Téophile Gautier y Sheridan Le Fanu, entre otros. De este último es Carmilla (1872), una de las primeras mujeres vampiros.

.

Lo cierto es que la literatura del siglo XIX está llena de grandes títulos. Por ejemplo, Frankenstein (1818), de Mary Shelley, la historia de un estudiante de medicina que insufla vida a una criatura aberrante creada a partir de trozos de cadáveres. O las Narraciones extraordinarias, de Edgar Allan Poe, una antología de relatos estremecedores que el autor estadounidense fue escribiendo a lo largo de los años. Títulos de sobra conocidos, como Los asesinatos de la calle Morgue, El gato negro, El pozo y el péndulo, Berenice, El corazón delator o Ligeia, entre otros. Y después de Poe, tres escritores británicos con tres de sus mejores obras: Robert Louis Stevenson y El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde (1886),  Arthur Conan Doyle y El sabueso de los Baskerville (1901),  El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde o El fantasma de la ópera, de Gaston Leroux ( 1910 ).

.

Otro de los subgéneros más notorios es el cuento de fantasmas, donde encontramos auténticas joyas del terror como Ligeia (1838) de Edgar Allan Poe, El Guardavías (1866) de Charles Dickens, La puerta abierta (1882) de Margaret Oliphant, La mujer alta de Pedro Antonio de Alarcón, Otra vuelta de tuerca (1898) de Henry James o La habitación de la torre (1912) de Edward Frederic Benson.

.

Dancing Skeletons

.

Dentro de lo fantástico, una historia archiconocida como La leyenda de Sleepy Hollow (1820) de Washington Irving, que narra las singulares correrías del jinete sin cabeza; El horla (1886) de Guy de Maupassant, en el que su protagonista nos cuenta en forma de diario la angustia que siente al creer que un ente invisible ha invadido su vida; El hombre de la arena (1816) de E.T.A. Hoffmann, basado en el personaje popular que lanzaba arena a los ojos de los niños para que se durmieran, el cual atormenta al protagonista de la historia; Una voz en la noche (1907) de William Hope Hodgson, inquietante historia de un náufrago que se acerca a un barco en medio de la oscuridad; La hija de Rapaccini (1846) de Nathaniel Hawthorne o Grillos (1960) de Richard Matheson. En la línea de lo mágico, mezclado con lo tradicional, no podemos olvidar el excelente La pata de mono (1902) de W.W. Jacobs, al igual que El pueblo blanco (1899) de Arthur Machen, en el que una muchacha es iniciada en los ritos de un extraño pueblo que se caracteriza por la blancura de su piel.

.

Nos queda el subgénero del horror, magistralmente cultivado por autores como Edgar A. Poe en Berenice (1835), Ambroce Bierce en La ventana tapiada (1891), Algernon Blackwood en El Wendigo (1910), H.P. Lovecraft en La sombra de Innsmouth (1931), Clark Ashton Smith en El regreso del brujo (1931) o Henry Kuttner con Las ratas del cementerio (1936).  Y para recalar en nuestra propia literatura, un relato de corte medieval, enmarcado en la misma Noche de difuntos, para los más nostálgicos: El Monte de las Ánimas (1864) de Gustavo A. Bécquer.

.

Dos autores repiten en nuestra lista. El primero es H. P. Lovecraft con En las montañas de la locura (1931) y Los mitos de Cthulhu, aunque esta se trata de una obra colectiva en realidad, que incluye también relatos de otros autores como Lord Dunsany, Ambrose Bierce, Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Henry Kuttner, Arthur Machen y Algernon Blackwood… El otro es Richard Matheson, autor estadounidense al que debemos Soy Leyenda (1954) y La casa infernal (1971), entre otros títulos. Muchos conocerán el primero por la adaptación cinematográfica de 2007, protagonizada por Will Smith, y que cuenta la historia del último superviviente humano de la ciudad de Los Ángeles en un futuro postapocalíptico, después de que una plaga bacteriológica convirtiera a la población en vampiros. El segundo libro propuesto, La casa infernal, narra los espeluznantes acontecimientos de una investigación paranormal en una casa encantada.

.

De la siguiente propuesta, el propio Lovecraft la consideró «una obra maestra de verdadera pesadilla, cuyos elementos generales de corte gótico están condimentados con un cúmulo de rasgos macabros».Se trata de El Monje (1796), de Matthew Gregory Lewis, otro de los primeros títulos de la literatura gótica, protagonizado por Ambrosio, un monje español tentado por el demonio y condenado a muerte por la Inquisición, que  consigue escapar a cambio de vender su alma al diablo.  Otro ejemplo de magnífica novela de terror, conocida por el gran público por su adaptación al cine, es El exorcista (1971), de William Peter Blatty, la historia sobre los intentos del Padre Lankester Merrin por dilucidar si lo que sufre la pequeña Regan McNeil es una enfermedad psiquiátrcia o una posesión demoníaca.

.

Y para finalizar, no podíamos olvidar a uno de los maestros del género de terror del siglo XX: Stephen King. Entre un montón de escalofriantes títulos firmados por él (El Resplandor, It, La zona muerta, Cementerio de animales…), nos quedamos con El misterio de Salem’s Lot, su segunda novela, escrita en 1975, que narra los terribles acontecimientos vividos por un escritor en un pequeño pueblo invadido por el horror. Bueno, y esta lista podría completarse con muchos más títulos, pero lo importante es constatar la fuerza y vigencia de un género que cada año, por estas fechas de Halloween, resucita como no podía ser de otra manera. Así que a aprovisionarse de crucifijos, dientes de ajo y conjuros para esquivar la presencia de toda esta fauna de espíritus vivientes, zombies, brujas, vampiros, diablesas, y demás personajes que os esperan esta noche cuando dobléis la esquina de cualquier calle de vuestra ciudad.

.

Drácula

Drácula, de Bran Stoker

Frankenstein, de Mary Shelley

.Por último, dos cuentos clásicos cuya lectura recomendamos:

El gato negro, de Poe:  http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm

.

El extraño, de Lovecraft:  http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/extranyo.htm

.

Una antología del cuento de terror:  http://www.slideshare.net/anaxipredo/antologia-de-los-cuentos-de-terror-i

.

Una visita a la wikipedia, para ver el apartado «cuentos de terror»:  http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_de_terror

.

Y una antología moderna de microrrelatos de terror:  Nocte de Difuntos

.

¡Leedlos  ahora para revivirlos  en el «Más allá …!

¡Felices pesadillas!

.

.

.

.

P.D:  Enlazad con estas páginas interesantes: http://elestablodepegaso.blogspot.com/2008/10/halloween-literatura-y-tradiciones.html

.

http://ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias/831839/10/08/Los-diez-grandes-Hallowen-de-la-Historia-de-la-Literatura-de-Terror.html

.

http://a5.video2.blip.tv/9090006945334/Estimadolector-EstimadoLector13NochesParaHalloween615.pdf

.

La serie Crepúsculo

.

Sobre vampiros

.

Y una aproximación al cine fantasmal:   http://www.hoycinema.com/actualidad/noticias/halloween-2013-clasicos-del-cine-20131022-759238.html

.

VIDEO LITERARIO-CINEMATOGRÁFICO http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-2/pagina-2-especial-halloween/1238332/

 

CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ 29 octubre, 2010

Filed under: Sin categoría — ciervalengua @ 1:50 pm

.

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de Octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942)  fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.  Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27. Este año se ha celebrado el primer centenario de su nacimiento, y desde todas las Instituciones y Organismos públicos – así como desde el sector privado – se le ha rendido merecido homenaje al insigne poeta de la «Elegía», del «Niño yuntero», de «Andaluces de Jaén», de «Las nanas a la cebolla», etc.

Manifestó en sus obras un hondo sentido de la tragedia y una sensibilidad muy propia del siglo XX, empleando para ello las formas líricas españolas tradicionales. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su intenso lirismo, tanto en su primera colección de poemas, sumamente elaborados, Perito en lunas (1933), como en los sonetos de corte clásico de El rayo que no cesa. Sus poemas tratan principalmente del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad. Comunista desde los 26 años, luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española. Fue condenado a muerte por los fascistas victoriosos, pero, tras las airadas protestas que provocó esta condena, se le conmutó la sentencia por cadena perpetua. Durante su estancia en prisión escribió Cancionero y romancero de ausencias (1958), una serie de poemas dedicados a su esposa, que vivía en condiciones miserables. Murió en prisión a la edad de 31 años

.

Como colofón al año del centenario de Miguel Hernández en nuestro Instituto, en el que hemos hecho varios actos para conmemorar dicho acontecimiento, queremos traer hasta aquí una breve lectura de algunos poemas del autor alicantino. Aquí van las muestras:

.

– «El niño yuntero»  ( leen Marta y Juan J. – 2º A Bach.).

.

– «Elegía»   ( leen Ana y Adrián – 1º B Bach.)

.

– «Andaluces de Jaén»  ( leen Alba y J. Antonio – 4º A ESO )

.

Y unos audios de diferentes alumnos-as:

NANAS DE LA  CEBOLLA        Lee María de Vries – 2º A  Bach.

PINTADA, NO VACÍA    

      Lee  Anna  Buzzhora – 2º A  Bach. 

LA BOCA    Lee  Carlos  1º B Bach.

 

LOS NOBEL HISPANOAMERICANOS 16 octubre, 2010

Filed under: Sin categoría — ciervalengua @ 4:34 pm
Medalla del Premio Nobel

Medalla del Premio Nobel

.

El recorrido literario de lo que ha premiado la Academia sueca a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI es interesante. Sin pretenderlo ha creado una especie de gran arco biográfico de la historia del continente. Cuando en 1945 Gabriela Mistral obtuvo el Nobel de literatura, el resto del mundo empezó a saber un poco más de América Latina. En los versos de la poeta chilena confluyen los dos mundos, América y Europa. Una poesía tapizada de lo autóctono pero donde resuena la religión y creencias traídas de ultramar. Desolación (1924) es el poemario que empieza poner en boca de todos la obra de esta maestra de escuela. Coloquial, natural, directa, pasional y sensible a los sentimientos y al entorno. La ilusión y el dolor ante la muerte. En Tala (1938) su espíritu religioso vuelve a aparecer y se confirma en Lagar (1954) en cuyos versos late su admiración por la naturaleza. Una poesía que retrata las emociones de sus gentes, de su América Latina que siente desamparada, a veces, incluso, dejada de la mano de su Dios.

Es en 1967 con el premio al guatemalteco Miguel Ángel Asturias cuando se muestra parte del lugar de donde procede el continente y del porqué de su idiosincrasia. Sus narraciones anidaban en lo aborigen, él conectaba esa memoria precolombina con el presente. Es el fundador de lo que habrá de ser conocido como realismo mágico a partir de su libro Hombres de maíz (1949). Su literatura universaliza entonces la mirada autocrítica de los creadores latinoamericanos respecto a la propia historia del continente y su sociedad.

Pero es Pablo Neruda, Nobel de 1971, quien se rebela y pone en versos la geografía política y social del continente. Con él, la política y el reclamo se hizo arte en Latinoamérica. Antes, el amor y los desamores con su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada en 1924. Con ellos, desde entonces, los adolescentes se acercan y tratan de entender esos primeros sentimientos que creen eternos. Pero fue Residencia en la tierra (1933 y 1935) el que lo puso en las cumbres del mapa literario. Luego vino Canto general (1950). Y otros libros donde miraba al pueblo y transmitía su sentir, el oprobio, la esperanza y la desesperanza. Son versos del presente que responden a una situación real de aquel presente que aún pervive.

Once años más tarde la academia sueca premia, en Gabriel García Márquez, a una generación irrepetible de autores latinoamericanos que desde su propio continente y desde fuera empezaron a reconstruir la memoria de América Latina. Y en su empeño ensancharon los lindes de un idioma. Fueron más allá del final del horizonte visible desde un punto fijo. Rulfo, Cortázar, Onetti, Vargas Llosa, Fuentes, Donoso, Cabrera Infante y otros más que radiografiaron, cada uno a su manera, la experiencia de una tierra aún desconocida para el resto del mundo. Diversos y potentes estilos y originales maneras de enfocar la vida y la realidad. Y de concebir la literatura. Pero la academia se inclinó por el embrujo literario de aquel escritor caribeño que hizo universal su pueblo y sus pueblos en libros como El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciada. Mitología, leyendas populares, creencias religiosas y mandatos oficiales que le sirvieron para crear un nuevo territorio donde conviven imaginación, intuición y realidad. Y donde el tiempo y el espacio parecen uno solo.

Hasta que en 1990 llegó el Nobel a Octavio Paz. El poeta y ensayista mexicano trató de entender y hacernos comprender el origen de lo latinoamericano. A finales de la década de los cuarenta era un prometedor poeta mexicano. A partir de ahí, lo suyo sería explorar, conquistar y volver a explorar. En su travesía literaria participó en el neomodernimo, el realismo y otros movimientos. Pero todos con un punto en común: desentrañar al hombre contemporáneo, proyectarse en la ruta que habría de seguir hacia el origen de la misma. Soledad, incomunicación, vacío y temas existenciales.

Ahora, esas cuatro maneras de mirar el mundo desde América Latina confluyen en la obra de Mario Vargas Llosa. Realidad mirada de frente, intención de entenderla y comprenderla, de aprender de ella. De una prosa que cuenta a la vez que analiza, y que analiza a la vez que hace soñar. Un escritor que siempre ha tomado el pulso de su tiempo, y como un relojero ha querido saber la función de cada pieza en el transcurrir de ese tiempo. Pero hay un aspecto que también es fundamental: la crítica o análisis literario. Su excelente y entusiasta aproximación a los libros que le apasionan. Su amor por la literatura, y su contagioso entusiasmo.

Y este arco de los seis premios Nobel latinoamericanos se condensa en la frase del propio Mario Vargas Llosa cuando dijo que «América Latina no puede renunciar a esa diversidad que hace de ella un prototipo del mundo». ¡ Enhorabuena al idioma español por estos premios con raíz hispanoamerica !

 

VARGAS LLOSA, NOBEL DE LITERATURA 10 octubre, 2010

Filed under: Sin categoría — ciervalengua @ 4:12 pm


.
Con toda la seriedad del mundo, el secretario permanente de la Academia sueca, Peter Englund, anunciaba el pasado día 7 de octubre el Premio Nobel de Literatura 2010 cargado de ironía en sueco, inglés y español poco después de la una de la tarde.
.
Después de años entre los favoritos, el escritor peruano Mario Vargas Llosa ha sido galardonado cuando casi nadie daba una corona sueca por él. De hecho, Vargas Llosa pensaba que «era una broma» cuando la Academia Sueca le informó, «ocho minutos antes del anuncio» oficial, según ha señalado el hijo del escritor peruano, Álvaro Vargas Llosa.

.

El Comité Nobel ha premiado al autor de La ciudad y los perros «por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual».  Vargas Llosa ha reconocido, que «en gran parte debe este premio a España», porque es aquí donde ha popularizado su obra y se ha convertido en un escritor popular. El escritor ha hecho estas primeras declaraciones en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton, tras conocer la noticia de madrugada.  Vargas Llosa es el decimoprimer autor en lengua hispana que gana este Nobel. Desde 1990, cuando lo recibió el poeta Octavio Paz, ningún autor que escribiese en español había recibido el Premio Nobel. Vargas Llosa es el decimoprimero de los autores de lengua hispana en alzarse con tal distinción.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) es uno de los representantes más destacados de la literatura del boom de la narrativa hispanoamericana de los años 60 y 70 del siglo XX y un destacado pensador político y crítico literario.
.
El autor de La casa verde (1965), Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977) recibirá 10 millones de coronas suecas (un millón de euros) por el premio. Su próxima novela, El sueño del celta, se publicará en noviembre.
.
El novelista peruano, que cuenta también con la nacionalidad española, recibió el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Príncipe de Asturias en 1986. ¡Enhorabuena al nuevo Nobel en español!

P.D.:  Aquí os dejamos las primeras páginas de la próxima novela de Vargas Llosa,  y la rueda de prensa que dio tras conocer la noticia, en Nueva York:

.

El sueño del celta – Vargas Llosa

.

.

P.D.:   Aquí os dejo el DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL PREMIO NOBEL ( Estocolmo, 7-12-2010 ):

Discurso VARGAS LLOSA entrega NOBEL

 

EL PERIODISMO 1 octubre, 2010

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 4:41 pm

.

En Selectividad tenéis varios temas sobre PERIODISMO, y debéis conocer sus características, sus subgéneros, ideologías,  etc.  Aquí tenéis varios apuntes al respecto que debéis consultar y elegir el más adecuado:

.

SUBGÉNEROS  DEL  PERIODISMO:

Subgéneros periodísticos / presentación

Los principales subgéneros periodísticos / documento

Los subgéneros del periodismo / documento

Características de los subgéneros periodísticos / documento

.

CARACTERÍSTICAS  E  HISTORIA DEL PERIODISMO:

Características del lenguaje periodístico

Características del periodismo e historia

Periodismo español del siglo XX

.

P.D.:   Algunos archivos están tomados de:  http://lenguayliteratura2bac.wikispaces.com/file/view/Lenguaje%20period%C3%ADstico2010-2011.pdf   y  de   http://lenguayliteratura2bac.wikispaces.com/Literatura+s.+XX.