AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA 21 marzo, 2010

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 7:59 am

.

Desde hace 10 años se celebra esta conmemoración, creada por la UNESCO a finales de 1999 para impulsar y promover la poesía.

Según consta en el documento que proclama esta conmemoración, “La iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía dará un reconocimiento y un impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales, y el objetivo principal de esta acción debería ser sostener la diversidad de los idiomas través de la expresion poética y dar a los que estan amenazados la oportunidad de expresarse en sus comunidades respectivas”.

.

Puedes descargar en PDF el mensaje que ha preparado este año Irina Bokova, directora general de la UNESCO, con motivo de esta celebración.

En Educared hay una propuesta muy bonita para llevar a cabo con los alumnos con motivo de tan señalada celebración .

.

Quisiera terminar con unas palabras de Federico Díaz Granados, tomadas de http://diamundialdelapoesia.blogspot.com/ , donde escribe:

«¿Quién sino el poeta para devolverle al mundo un poco de la belleza y el horror que éste nos ha otorgado? ¿Quién sino el poeta para traducir la libertad del hombre y de sus sueños? La poesía no va a resolver, ni ha resuelto nunca los conflictos, ni el problema del hambre y seguramente hoy no solucionará el flagelo del secuestro o el de los desaparecidos o el de los torturados, pero siempre nos ha acompañado (a lo mejor desde el abuelo pitecántropo) y nos ha ayudado a sobrevivir gracias a su belleza. Quizá esa sea su única obligación, ser bella, sea cual sea su tiempo y su tema y revelar como un álgebra lo oscuro y lo desconocido. Por eso celebrar el Día Mundial de la Poesía es festejar el triunfo del asombro, la solidaridad y el compromiso en tiempos de la globalización y la deshumanización. No sería justo estar aquí sino fuéramos conscientes que exaltar el Día Universal de la Poesía, en el equinoccio de primavera, es proclamar una vez más el triunfo de la poesía como la verdadera resistencia del hombre en su paso por esta aventura de la vida sobre la Tierra».

 

GARCILASO DE LA VEGA 7 enero, 2010

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 8:49 am

Sepulcro de Garcilaso de la Vega

.

El gran poeta toledano,  nacido entre 1498 y 1503,  llegó a ser el prototipo del poeta cortesano y del soldado del emperador Carlos I. Garcilaso revolucionó la poesía  de la época, al introducir las formas de la lírica italiana. El punto de inflexión en su poesía obedece a un día de 1526 en Granada, en los jardines del Generalife y cerca del palacio del emperador, como cuenta Juan Boscán:

Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere… Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso, con su juicio —el cual, no solamente en mi opinión, mas en la de todo el mundo ha sido tenido por cosa cierta— no me confirmara en esta mi demanda. Y así, alabándome muchas veces este propósito y acabándome de aprobar con su ejemplo, porque quiso él también llevar este camino, al cabo me hizo ocupar mis ratos en esto más fundadamente.

.

Destacamos la siguiente página web sobre GARCILASO DE LA VEGA y  las siguientes Presentaciones  sobre el poeta y su obra:

.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega – 2

.

Y los Powerpoints siguientes sobre diferentes poemas:

.

Soneto – A Dafne ya los brazos le crecían

.

Soneto – Hermosas ninfas

.

Soneto – En tanto que de rosa y azucena

.

Comentarios sobre varios poemas

.

Y por último otro sobre la belleza, comparando un poema de Petrarca y otro de Garcilaso con la pintura de Botticelli:

.

Canon de belleza Garcilaso-Petrarca-Botticelli

 

JORGE MANRIQUE 5 enero, 2010

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 8:46 am

.

La figura de Jorge Manrique …

Veamos un  LIM ( libro interactivo multimedia )  sobre el poeta:

.

.

Las coplas: el texto

.

Las coplas: facsímil

.

Un video de YOUTUBE, en voz de Paco Ibáñez :

y ahora una versión actual, rapera:

 

EL ROMANCERO 4 enero, 2010

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 8:45 am
Cancionero de romances

.

El  ROMANCE es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas Romanceros.  Los romances son generalmente breves poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación

.

El Romancero – 1

.

El Romancero – 2

.

Análisis del romance «Ay de mi Alhama»

.

.

Véase:  http://queguay09.glogster.com/Ay-de-mi-Alhama/

 

EL LIBRO DE BUEN AMOR y el mester de clerecía 3 enero, 2010

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 8:43 am

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

.

«El libro de Buen Amor» es una muestra fiel y muy rica de lo que fue la Edad Media en todos sus ámbitos: amor, guerra, lujuria, muerte, violencia… Fue escrito por un tal Juan Ruiz, arcipreste de Hita ( sacerdote encargado de administrar varias parroquias de una diócesis, en la provincia de Guadalajara )

.

Análisis del LBA

.

Libro de Buen Amor

.

Arcipreste de Hita

.

Y para finalizar, un video cantado por Patxi Andión, sobre el LBA:

.

Mester de clerecía

.

El mester de clerecía

 

CANTAR DE MIO CID y el mester de juglaría 24 diciembre, 2009

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 8:41 am

.

( PABLO ).-  Hoy comenzamos el estudio del Mester de juglaría con un libro y un personaje histórico fundamental en la historia de la literatura: el Cantar de Mio Cid, sobre la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador.

.

Empezamos con un enlace a la WIKIPEDIA sobre la obra,  una INTRODUCCIÓN al tema en forma de juego online, y un   POWERPOINT que nos servirán para centrar el tema y poder iniciar el viaje  hacia este personaje central de la historia y la literatura medieval.

Seguiremos con una visita al portal de la Biblioteca virtual «Miguel de Cervantes» sobre el CANTAR DE MIO  CID

.

En cuanto a videos tenemos los siguientes:

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE

 

LÍRICA PRIMITIVA MEDIEVAL

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 8:39 am


.
Empezamos el recorrido por la literatura medieval, con la poesía lírica primitiva, que la podemos dividir en popular y culta.  Las veremos por zonas geográficas:
.

POPULAR CULTA
GALICIA:       cantigas de amigo       –        cantiga de amor
CASTILLA:      villancico                    –         Romancero y Cancioneros
CATALUÑA:                                             –      sirventés y  cançó
ANDALUCÍA:     jarcha                       –            zéjel
.
LAS  JARCHAS:
jarcha moaxaja
.

CANTIGAS  DE  AMIGO:

cantigas de amigo

.

Cfr.:    http://iestmoza.educa.aragon.es/depart/dlengua/edadmedia/segundo%20ciclo/lirica_introduccion.html

.

Y por último, aquí tenéis uno POWERPOINT sobre el tema:

LA LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA

.

 

ANIVERSARIO DE PABLO NERUDA 21 septiembre, 2009

Filed under: LITERATURA,Poesía — ciervalengua @ 4:28 pm

Tumba del poeta en Isla Negra

Tumba del poeta en Isla Negra

.

– Hoy llega el otoño. Han comenzado a caer, lentas, las hojas de los árboles. Entre sus crujidos de despedida, resuena una voz última, la de Pablo Neruda, que un 23 de septiembre de 1973 (hace 36 años) perdimos para siempre, en Santiago. Primero había caído asesinado el presidente chileno Salvador Allende doce días antes, en la Casa de la Moneda, y ahora le tocaba a él.

.

Premio Nobel de Literatura en 1971, exiliado, diplomático, comunista, pero por encima de todo hombre íntegro y excelente poeta. El 19 de septiembre de 1973, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata. Mucho se ha escrito sobre el poeta y su amplia obra, es muchísimo lo que podéis encontrar en Internet, pero en este apunte sólo queremos recordar la muerte del poeta y homenajearlo desde las páginas de AULA 31.

.

EL   FUNERAL  DE  NERUDA

En septiembre de 1986 la Revista  APSI publicó el relato del escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, que estuvo presente en el funeral del poeta. El texto dice así:

“Dada la situación, había más gente de lo previsto: unas trescientas personas, entre las cuales cincuenta periodistas y fotógrafos europeos. Obreros, estudiantes, mujeres, niños y un personaje político: Radomiro Tomic.
El sol apenas calentaba. Había en el aire algo que sugería aún el olor, el color del invierno, mientras el féretro, cubierto con la bandera chilena, era transportado a través de los jardines hacia la carroza funeraria estacionada en la puerta. Cuando el cortejo iba a iniciar su marcha, se escucho en el silencio de la calle un grito anónimo:
– Camarada Pablo Neruda.
Algunas voces contestaron:
– Presente.
Luego:
– Compañero Salvador Allende. Ahora un coro cerrado contestó:
– Presente.
El grito se repitió dos veces con la misma réplica. Luego la voz anónima cortó: ¡Ahora y siempre!
Y el cortejo inició su marcha muy despacio. No hay mucha distancia de la casa de Neruda al cementerio general: dos kilómetros a lo sumo. En el clima que vivía la ciudad (autos militares erizados de metralletas, en las esquinas patrullas con casco y fusil en ristre), aquel fue un recorrido lento y cargado de tensión».
«Al llegar delante de la alta y abovedada puerta del cementerio, el féretro fue descendido de la carroza funeraria y depositado sobre una especie de tarima rodante. El grupo se hizo denso. De pronto, mientras avanzaba hacia el cementerio, se alzó alrededor del ataúd el rumor sordo de un canto. En la acústica de la galería que sirve de entrada, las voces se hicieron más decididas, más firmes. Algunos puños se alzaron en alto. Cantaban La Internacional.
Detrás, en la plazuela que se abre delante del cementerio, se escuchaban sirenas de vehículos militares.
Soplaba un viento glacial entre los mausoleos de piedra y los cipreses polvorientos, mientras el cortejo avanzaba por una avenida de cemento, cantando».
«Frente al mausoleo donde habrían de ser sepultados los restos de Neruda, se produjo un silencio apenas alterado por el zumbido de las cámaras filmadoras. El mismo silencio se mantuvo mientras se pronunciaban, sin ayuda de altavoces ni amplificadores, los discursos de tres escritores y una mujer. Luego, de pie frente al féretro cubierto de flores, un estudiante leyó un poema de homenaje a Neruda, poema que traía escrito a mano en una hoja de cuaderno.
Cuando el ataúd iba a ser introducido en el nicho, en medio de una lluvia de flores arrojadas por los presentes, estalló de nuevo el grito: “¡Camarada Pablo Neruda!”. Un coro de voces contestó: “¡Presente…!”.
De pronto el funeral de Neruda se había convertido en un sorpresivo mitin político. “Primer acto público de oposición”, titularía el diario francés Le Monde. Fue de todas maneras un acto muy breve.
Al salir del cementerio, la multitud encontraría de nuevo los camiones militares y la tropa armada con metralletas.
Muy cerca, en la puerta de la morgue, había un grupo de mujeres vestidas de negro, llorando. No lloraban por Neruda: eran las viudas de obreros y dirigentes de izquierda que habían sido fusilados la víspera. Acababan de encontrar los cuerpos de sus maridos destrozados por las balas.
Nadie se detuvo en oírlas. La gente caminaba en silencio, dispersándose en todas direcciones»

.

Continuamos con un poema suyo, sobre la muerte ( o sobre la vida ):

.

PIDO SILENCIO

AHORA me dejen tranquilo.
Ahora se acostumbren sin mí.

Yo voy a cerrar los ojos

Y sólo quiero cinco cosas,
cinco raices preferidas.

Una es el amor sin fin.

Lo segundo es ver el otoño.
No puedo ser sin que las hojas
vuelen y vuelvan a la tierra.

Lo tercero es el grave invierno,
la lluvia que amé, la caricia
del fuego en el frío silvestre.

En cuarto lugar el verano
redondo como una sandía.

La quinta cosa son tus ojos,
Matilde mía, bienamada,
no quiero dormir sin tus ojos,
no quiero ser sin que me mires:
yo cambio la primavera
por que tú me sigas mirando.

Amigos, eso es cuanto quiero.
Es casi nada y casi todo.

 Ahora si quieren se vayan.

He vivido tanto que un día
tendrán que olvidarme por fuerza,
borrándome de la pizarra:
mi corazón fue interminable.

Pero porque pido silencio
no crean que voy a morirme:
me pasa todo lo contrario:
sucede que voy a vivirme.

[ . . . ]

Déjenme solo con el día.
Pido permiso para nacer.

.

Y por último un homenaje musical y poético:

.

Poema XII – Para mi corazón basta tu pecho  ( canta Pablo Milanés )  – 

.

Poema XV  ( recitado por Alejandro Sanz ) – 

.

Poema XVIII  ( recita Joan Manuel Serrat ) : 

.

Poema XX  – Puedo escribir los versos más tristes esta noche  ( recitado por el propio Neruda ) –

.

Cuerpo de mujer  ( Neruda ) –   

.

A callarse  ( canta Julieta Venegas )  :  

.

A Pablo Neruda en el corazón ( recita Rafael Alberti ): 

.

Oda a la crítica  ( recita Joaquín Sabina ):  

.

Walking around  ( Ismael Serrano ) :   

.

Con respecto a este último poema, muy interesante, os dejo un enlace a un Powerpoint para que lo leáis y analicéis:  Walking around

.
.
 

OTRA DE SUEÑOS 21 marzo, 2009

Filed under: Poesía,V A R I O S — ciervalengua @ 8:25 am

Decía el escritor Calderón de la Barca: «¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son».   Los sueños se nos multiplican mientras se evaden, y sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto.  Aquí os dejo otra canción de Pau Donés ( Jarabe de Palo ), dedicada a todas las parejas que aún siguen soñando juntas en este océano de desamores y naufragios. Escuchadlo y comentadme.

.

.

PD: Para ti, Cira.

 

DE POESÍA 25 enero, 2009

Filed under: Poesía — ciervalengua @ 1:01 pm

abraco_a_poesia

.

Youtube tiene una sección titulada «Poetry animations«, en la que  se pueden encontrar un buen número de videos en los que escuchar composiciones líricas puestas en boca de sus autores. Claro que como la mayoría de los poetas son antiguos, los creadores del canal han tenido que simular el movimiento de sus rostros por medios artificiales. En algunos casos queda un poco raro, pero en otros el resultado es muy convincente.

.

Por otra parte, la página web del diario digital «20 minutos.es«, ha estrenado desde el día 13 de enero de 2009 un blog titulado  «Un poema al día«.  Empezar cada día leyendo un poema es una de las formas más seguras de ahuyentar la crisis ( por lo menos la crisis de ideales y de inteligencia que cae sobre nuestra sociedad ), por eso os invitamos a que la leáis pinchando en el enlace anterior.

 

VILLANCICO NAVIDEÑO 15 diciembre, 2008

Filed under: ENLACES WEBS,L E N G U A,Poesía,V A R I O S — ciervalengua @ 5:33 pm

villancico

.

Desde AULA 31 queremos desearos a todos-as unas felices fiestas navideñas y que el año próximo venga colmado de felicidad ( ¡y de algo más de ganas de estudiar! ). El cántico típico de estas fechas es el VILLANCICO aunque no siempre fue de tema religioso.

.

La historia de los villancicos es muy antigua y rica. Cuando la familia entona villancicos, como una forma alegre de celebrar el nacimiento del Niño Jesús, recurre a una costumbre que se remonta al siglo XIII o quizás antes. Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales de la Navidad. Al prohibirse éstas en los templos, quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de esta época.

.
Pronto los villancicos se trasladarían del pueblo a la Corte, convirtiéndose en los siglos XV y XVI —junto con el romance—, en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas. Desde fines del siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para denominar a los cantos populares -religiosos o profanos- que aluden al misterio de la Navidad y que se cantan con el acompañamiento de instrumentos musicales populares.
.

A partir de esta época, el villancico sufre grandes cambios pues su temática se va concentrando hacia la referencia de los elementos que intervienen en la fiesta de Navidad (el Niño, la Virgen María y San José; los Reyes Magos y los pastores, la mula y el buey, la estrella, el portal, el pesebre o la cuna, etc.) y su estructura musical se estabiliza.

.

Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el «de Palacio», el «de Medinaceli», el «de Upsala» (editado en Venecia en 1556 y denominado «de Upsala» porque el único ejemplar conocido se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de dicha ciudad sueca), en el «de Sablonara», en el «de la Colombina», el «de Stúñiga», etc.

Estos cancioneros contienen buena cantidad de villancicos polifónicos cortesanos que poéticamente derivan del «zéjel» y de los géneros italianos «virelai» y «ballata», todos ellos conformados formalmente por estribillo (A), seguido de copla en dos partes (mudanza: bb – y vuelta: ba), al final de la cual se repite el estribillo (A) y sigue otra copla.
.
Juan del Encina, músico y poeta español (nacido ca. 1469 probablemente en la provincia de Salamanca y muerto en León ca. 1529), realizó una creación con aproximación a la jugosa vena popular: la explotación hábil de los estribillos tradicionales. De su «Cancionero de Palacio» nos ha legado 68 composiciones vocales, entre las cuales existen villancicos.

.

Aquí tenéis un villancico POPULAR antiguo:

La noche Santa
de Fray Ambrosio Montesino

  No la debemos dormir
la noche santa,
no la debemos dormir.

  La Virgen a solas piensa
qué hará
cuando al Rey de luz inmensa
parirá,
si de su divina esencia
temblará
o qué le podrá decir.

  No la debemos dormir
la noche santa
no la debemos dormir.
.

.
Y aquí el villancico CULTO, barroco, Escuchad dos sacristanes, de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:
.

.
 

¡ADIÓS, ÁNGEL! 15 enero, 2008

Filed under: Poesía,V A R I O S — ciervalengua @ 10:22 am

Ha muerto Ángel González, poeta español de la generación de los años 50, y referente ético y humano de muchos lectores y personas que lo admirábamos.  El poeta asturiano falleció el día 12 de enero a la edad de 82 años tras sufrir una crisis respiratoria.  Su cuerpo fue incinerado en el centementerio de San Isidro.

.

Muere el poeta Ángel González a los 82 años   
.

Nacido en Oviedo el 6 de septiembre de 1925, Angel González Muñiz fue académico de la Lengua y galardonado en 1985 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y con el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996.

La poesía de Ángel González (1925) ocupa, casi por entero, la segunda mitad del siglo veinte. Su primer libro, ‘Áspero mundò se publicó en 1956. Uno de sus últimos libros fue ‘101+19 = 120 poemas’, volumen en el que se recoge ciento un poemas de su obra anterior junto a otros diecinueve inéditos.

.

Desde aquí nuestro reconocimiento y elogio a una labor densa y contrastada, amplia y vivificadora. Queremos recordar un poema suyo, como homenaje:

.

Para que yo me llame Ángel González,     
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento…

.

 

Os animamos a que conozcáis a este excelente poeta, – y mejor persona – que siempre luchó por conseguir un mundo mejor.

 

MITOLOGÍA 15 abril, 2007

Filed under: LITERATURA,Poesía — ciervalengua @ 9:08 pm

Siguiendo con el temario de 1º de Bachillerato, estamos ahora viendo la mitología en Garcilaso. La mitología era para los pueblos de la antigüedad, el estudio e interpretación de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos .

.

 MITOLOGÍA

.

Aquí os dejo un  esquema de los principales dioses de la MITOLOGÍA GRECO-ROMANA  y otro   sobre DIVERSOS ASPECTOS  de la misma, que os pueden servir para aplicarlo sobre la literatura de nuestra de Edad de Oro, para conocer diferentes temas de historia del arte, de cultura clásica, etc.

Nosotros estamos viendo el mito de APOLO y DAFNE en Garcilaso ( luego veremos la versión de Quevedo ), y para su estudio aquí teneis este  POWERPOINT sobre el célebre soneto » A Dafne ya los brazos le crecían «. En la mitología griega Dafne (en griego Δάφνη, ‘laurel’) era una dríade (ninfa de los árboles), hija del dios río Ladon de Arcadia con Gea o del dios río Peneo de Tesalia.Dafne fue perseguida por Apolo, a quien Eros había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda al dios del río Peneo, quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo. Para conocer el papel de las diosas, de la mujer en la mitología y en el arte, hay que comenzar con  esta  PRESENTACIÓN  para introducirse en el tema.

.

Espero que este tema, apasionante y apasionado, lo veais como algo totalmente actual, cotidiano, pues también nuestra sociedad tiene sus propios mitos.

 

RINCÓN PO-ÉTICO / 5 30 marzo, 2007

Filed under: Poesía,V A R I O S — ciervalengua @ 5:20 pm

Hoy traemos un poema del célebre poeta cubano Nicolás Guillén, al que se le considera un genuino representante  de la poesía negra de su país.  Es un canto a la solidaridad, con un alto grado de compromiso ético y político.   Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el partido comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana de 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.

.

 

 

manos.jpg

.

 

Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos
los negros, sus manos negras
los blancos, sus blancas manos.

Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel…
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El gusano y el ciempiés…
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo:
abre la muralla;
al veneno y al puñal:
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena:
abre la muralla;
al diente de la serpiente:
cierra la muralla;
al corazón del amigo:
abre la muralla;
al ruiseñor en la flor…

Alcemos esta muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras
los blancos, sus blancas manos.

Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa,
allá sobre el horizonte.

.


 

TÓPICOS LITERARIOS 23 marzo, 2007

Filed under: LITERATURA,Poesía — ciervalengua @ 6:11 am

 donna_angelicata.jpg             carpe-diem.jpg 

.

 TÓPICOS LITERARIOS, LUGARES COMUNES O MOTIVOS LITERARIOS

.

Estamos dando en 1º de Bachillerato el tema de los tópicos literarios, de los «lugares comunes» del Renacimiento. Nos aparecen temas como la invitación a gozar de la juventud, a la descripción de la amada en Garcilaso o al tema de las armas y las letras. Pero ¿qué es un tópico?. Tópico literario, en , es un tema o motivo común ya prefijado (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas. Son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental provienen, en su mayoría, de la cultura clásica  (grecolatina) o de la tradición bíblica. Muchos de estos temas o tópicos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.
.
.Términos como «ubi sunt?», «beatus ille», «locus amoenus», «homo viator», «carpe diem», «aurea mediocritas», «fortuna mutabile», «vir doctus et facetus», «ut pictura poesis» o la dignidad del hombre, las armas y las letras, el desengaño, la utopía, el mundo como guerra, el gran teatro del mundo, la vida es sueño, etc., etc. forman parte de la rica gama de tópicos que aparecen en nuestra literatura, tanto la clásica como la contemporánea.

.

arcadia1.jpg

Aquí os ofrecemos un archivo completito donde podéis rastrear el origen, desarrollo y vigencia de estos TÓPICOS LITERARIOS.

.

Aunque está tomado básicamente de: http://lenguayliteratura.org/mb, recomendamos visitar también las siguientes páginas: http://perso.wanadoo.es/ccabanillas/topicos/

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3pico_literario

http://www.uco.es/~ca1lamag/

.

¡Que los sepáis disfrutar¡