AULA 31

Bitácora de LITERATURA y LENGUA (… y otras "hierbas" educativas y sociales )

FELIZ NAVIDAD 15 diciembre, 2006

Filed under: V A R I O S — ciervalengua @ 9:30 pm

aula-31.gif
.

Desde el Departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. «Juan de la Cierva» os deseamos a todos-as que paséis una FELIZ NAVIDAD y un próspero AÑO 2007. Ojalá el próximo año podamos cumplir, por lo menos, la mitad de nuestros propósitos e ilusiones.
.

Aquí os ofrecemos nuestras felicitaciones sonoras y visuales en forma de villancico, de parte de los tres Reyes Magos ( Juan «Melchor», Ignacio «Gaspar» y Pablo «Baltasar» ) y de la propia Toñi «Virgen»:
.

melchor_anim1.gif gaspar_anim.gif baltasar_anim.gif virgen.gif

Anuncio publicitario
 

4 Responses to “FELIZ NAVIDAD”

  1. anónimo Says:

    Hola Pablo, esta muy divertido el blog y hay cosas muy interesantes eres el mejor maestro que he tenido de lengua y quisiera yo también ser el mejor alumno que has tenido nunca, bueno que espero con deseo nuestra próxima clase de lengua.
    P.D:Gracias por el 7 que me has puesto en el examen! un saludo!

  2. anónimo Says:

    P.D:Haber si en el de mañana me pones un 10!
    Un abrazo!

  3. Un alumnito querido Says:

    Buenas D. Pablo:

    Era para plantearle de donde viene la palabra «chimichurri». He buscado en internet y veo que es bastante famosa… podemos encontrar:

    http://www.chimichurri.com
    http://es.wikipedia.org/wiki/Chimichurri

    Saludos chimichurris y mi querido chimichurri, a ver si recibo una respuesta a este término.

    PD: Ala, ni una falta de ortografía, luego me inflas de hacer copias en la libreta…. 😉

  4. daniel Says:

    CHIMICHURRI

    Aderezo argentino por antonomasia, la palabra Chimichurri no es de origen pampa o querandí o de algunas otras tribus que habitaban las extensas tierras patagónicas sino Inglesa. 

    Resulta que la Pampa y la Patagonia fueron exploradas, a comienzo de siglo, por aventureros de origen sajón e atraídos por la inmensidad y la riqueza que podían generar estas tierra hubo toda una corriente de colonos que se asentaron allí.

    Hablaban inglés, estudiaban en inglés, se comunicaban casi solamente en inglés. Así que nuestro querido hombre autóctono tenia que aprender a entender algo de lengua inglés si quería comer o trabajar. 

    Una de las salsas que las familias solían emplear para aderezar la carne ovina estaba compuesta, entre otros ingredientes, por el Curry y decían a sus ayudantes sea en el campo, sea en familia: Give me the curry. Como siempre » el colonizado » deforma la lengua del conquistador… Gimi di curry.. y dio lugar a Chimichurri.

    Una versión cuenta que en las estancias del sur, en las cuales después del asado la peonada tomaba el té auspiciado por sus patrones, los asados se acompañaban con salsa curry y la expresión final era más gaucha y más cercana a la onomatopeya: ¡Ché, mi curry! Deformación: chemichurry = formación de chimichurri.

    Otra versión del origen del Chimichurri viene del euskera Tximitxurri, revoltijo, mezcla de muchas cosas desordenadas, que es como se prepara el famoso adobo del asado argentino en donde cada uno tiene una receta de la cantidad de especias y las proporciones de las mismas para prepararlo.

    El chimichurri, tradicional, infaltable, único, es una salsa hecha con ingredientes naturales, por lo tanto basta prepararla con medio día de anticipación antes de consumirla.

    bueno, espero que os haya ayudado

    FELICES FIESTAS A TODOS

    DANIEL 😉


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s